Cargando, por favor espere...

Escafandra
La Mediamaga, de Pilar González Basteris
"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"


“¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …Mucho le advirtieron los hombres del pueblo que no debía pensar en ella, esto sólo podía traerle desgracias… Acuérdate del Chino, cómo se dio a la bebida después de estar con esa mujer. Lo tiraron de loco porque contaba historias raras. Yo nadamás te digo esto como amigos…”. Estas frases forman parte de uno de los primeros párrafos del relato, en el que un narrador anónimo da voz a tres de los cinco personajes centrales cuya descripción física y emocional genera el escenario de expectación e incertidumbre que los envuelve. Este relator oculto es el que advierte a Manuel del riesgo que corre si se involucra con la Mediamaga; pero será hasta el último párrafo del cuento cuando sugiera que quizás fue el único hombre que logró enamorar a la inconmovible “bruja del pueblo”.

El cuarto personaje es Rafael, quien disputó los favores de ésta con su padre don Isidro, quien al requerirlo involuntariamente lo indujo a colgarse del cuello en un árbol. El quinto actor central fue el padrino de Manuel, quien todas las noches se solazaba en su cama con muchas de sus ahijadas, una de las cuales era la Mediamaga. El narrador describe a ésta menuda, esbelta, de piel trigueña, ojos almendrados y brillantes, mirada coqueta y provocadora, rasgos por los que todos los vecinos hombres del pueblo la pretendían. Cuenta que Manuel tenía 13 años cuando Rafael se ahorcó y que siete años después conoció a la “bruja”, de la que se prendó al instante. De la única ocasión que estuvo con ella salió semiinconsciente y cuando retornó al pueblo de la mano del Chino, la Mediamaga se le apareció como en sueños junto con otras jóvenes muy seductoras.

La misteriosa capacidad de atracción de la “bruja” parece estar cifrada en el verso “el amor es el silencio más fino” –extraído de un poema del gran poeta chiapaneco Jaime Sabines, epígrafe del texto– y en las últimas palabras del cuento: “En el claroscuro de la madrugada ella miró a Manuel: era de nuevo el hombre que había llegado a su casa en busca de amor. Sonrió. Lo acarició con ternura y por primera vez la Mediamaga perdió ese invisible límite entre su corazón y su cuerpo. Diestros sus dedos buscaron el cuerpo joven y la piel fresca de Manuel, pero sólo se hundieron en un hato de cañas secas que se hizo polvo al tenue contacto de sus manos”.

La Mediamaga fue publicado por primera vez en 1993 junto con 11 cuentos que integran un volumen que lleva el mismo título. Su autora, nativa de la Ciudad de México, pero residente de la capital de Oaxaca desde hace varias décadas; es también odontóloga, guionista y productora del Instituto de Radio y Televisión de Oaxaca (IRTO). Los títulos de los otros cuentos incluidos en esta colección son: Mairie des lilas, Petit mort, La muerte del tío Esteban, Para continuar el sueño, Melodia para un coro, Tallador, Aquellos hombres, Bricio, La Montañesa, La Casa de Cristal y El Tío. 

 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.