Cargando, por favor espere...

Escafandra
Ética para el Bichorro, de Fernando Tola de Habich
Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.


Es la glosa crítica de un tratado que tiene casi el mismo título de su modelo (Ética para Amador, 1991), del filósofo español Fernando Savater (San Sebastián, 1947), con el que además comparte el nombre de sus capítulos y el propósito: cómo enseñar a niños y adolescentes a conducirse con familiares, semejantes en edad y demás personas. El texto, publicado en 1993, fue escrito en primera persona, está dirigido a su hijo de 16 años y tiene como característica principal ofrecer puntos de vista que discrepan de los de Savater en materia de ética, moral y la posición sobre si los infantes y jóvenes deben ser sometidos o no a algunas formas de control.

Con respecto a este asunto, la posición de Fernando Tola de Habich (Lima, Perú, 1941) se resume en estas frases de uno de los apartados: “¡Nada de conveniencias; nada de haz lo que quieras, nada de date la buena vida, nada de libertades a tu edad y antojo!”... Y con relación a la diferencia que hay entre lo que es ética y moral, en otro de los capítulos dice a Bichorro: “Una cosa es el bien con sus valores considerados como planteamientos ideales (la ética) y otra muy diferente el bien con sus valores representados cotidianos de la sociedad y de cuanto aceptes o creas de lo que ella te enseña, te obliga o te educa (la moral)”.

Los nombres de los capítulos enuncian por sí mismos su postulado: ¿De qué va la ética?, ¿Órdenes, costumbres y caprichos?, ¿Haz lo que quieras?, ¿Date la buena vida?, ¿Despierta, baby?, ¿Aparece Pepito grillo?, ¿Ponte en su lugar?, ¿Tanto gusto?, ¿Elecciones generales? y ¡Tendrás que prepararte!... En el octavo (¿Ponte en su lugar?), plantea lo siguiente: “En todo este asunto de la ética hay cuatro principios fundamentales para tener siempre presente y jamás quitárselos de la cabeza bajo ninguna circunstancia:

“Primero el de la igualdad. Todos los humanos somos iguales. El color de la piel, la religión, la moral, la cultura, las ideas, la estatura, el color de los ojos, el sexo, la posición geográfica, social, profesional, la nacionalidad, el dinero y cualquier largo etcétera, crea diferencias, pero sin hacernos, en lo esencial, jerárquicamente distintos. Esta igualdad, basada en la especie a la que pertenecemos, le permite seguir siendo humano aun a quien se halle desposeído de sus facultades y merezca, igual a otro con el máximo de ellas, los mayores respetos y no un trato discriminador que lo situara a medio camino entre la humanidad y la animalidad. Ésta es una igualdad de origen, de especie, aunque no de existencia ni tampoco de resultados de vida. Es una línea de identificación y de consideración, lo cual es muy importante”.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia. Tola de Habich fue periodista en su país natal; ha escrito más de 15 libros de ficción (cuento) e investigación literaria; durante tres lustros vivió en México –específicamente en Tlahuapan, municipio del estado de Puebla, donde estuvo al frente la editorial La Matraca–. Actualmente reside en Barcelona.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.