Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Cargando, por favor espere...
Durante un año, Jacobo reseñó con mucho detalle a su amigo Lorenzo cómo se acercaba el día en que Teresa, su enamorada desde la infancia, se casaría con Eduardo, el hombre rico de Padua con el que su padre la había comprometido en matrimonio, suceso que lo obligaría al suicidio como única opción de escape a esa pasión vital, de la que antes había intentado otras salidas entre las que estuvo la defensa política y armada de Italia frente a las invasiones de los imperios austrohúngaro, francés napoleónico y británico.
La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua, en la que residen Teresa, su padre el Señor T y Eduardo, el intruso en funciones de novio y futuro marido. En el ámbito temporal e histórico el drama se sitúa a finales del Siglo XVIII (octubre, 1797-marzo, 1798) cuando Italia aún era objeto de las ambiciones de las potencias europeas e iniciaba su proceso de unidad nacional con base en su herencia territorial, lingüística y cultural romana.
Por ello, en las páginas de este relato epistolar –considerado como la primera novela romántica de Italia– son citados con frecuencia los grandes autores latinos: Virgilio, Dante Alighieri, Petrarca, Tácito, Petronio, entre otros; y cuando Jacobo busca en el exilio la forma de sacudirse los pesares de su amorío imposible con Teresa huye primero a Florencia y a los Alpes italianos; luego a Milán, Bolonia, Parma y aún a la lejana Alejandría, asentada en el otro lado del Mediterráneo.
Las últimas cartas de Jacobo Ortiz (1821) tienen un contenido esencialmente autobiográfico porque en el diseño de este personaje Ugo Foscolo (Isla de Zante, Venecia, 1778 - Londres, Inglaterra, 1827) usó su experiencia en la lucha por la unificación de Italia; su exilio tuvo lugar en casi todo el sur de Europa; el suicidio por amor del joven Gerolamo Ortís (ocurrido en Padua en 1797) y el nombre de una bella mujer casada que mucho lo hizo padecer y se llamaba Teresa.
Con respecto a la decisión de Jacobo de seguir en la defensa de Italia frente a los imperialistas europeos, el venerable anciano Parini, nativo de Ancona como él, le hizo este comentario: “quizás ese furor de gloria podría llevarte a hacer difíciles empresas pero, créeme: la fama de los héroes se debe una cuarta parte a su audacia, dos cuartas partes a la suerte y la última parte a sus crímenes. Mas si te crees bastante afortunado y cruel para aspirar a esa gloria, ¿piensas que los tiempos te ofrecerán los medios necesarios? ¿Acaso los gemidos de las épocas pasadas y el yugo de nuestra patria no te han enseñado que no podemos esperar la libertad de extranjeros? El que se mete a los asuntos de un país conquistado sólo obtiene el daño público y la propia infamia. Cuando los deberes y los derechos están en la punta de la espada, el fuerte escribe las leyes con sangre e intenta el sacrificio de la virtud”.
Además de esta novela, Foscolo escribió otra también de índole autobiográfica; 14 poemas épicos –Los sepulcros (1817) fue el más celebrado–, cuatro obras de teatro y 22 ensayos de análisis político e histórico y eventualmente incursionó en el periodismo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.
El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Granaderos de CDMX reprimen a estudiantes de Oaxaca
Periodista mexicana participa en Foro de Cooperación Mediática 2025 en China
Países se suman al reconocimiento del Estado palestino
Encuentran a alcaldesa de Morena en rancho de presunto operador criminal
Recorte presupuestal a educación indígena y alfabetización agravarán rezago educativo
Cae actividad económica en el sur de México
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.