Cargando, por favor espere...

Escafandra
El ropero de las señoritas Sámano Serrato, de Carlos Vázquez Olvera
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.


El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX, así como a los hábitos laborales, domésticos, sociales y culturales de una de las familias más ricas de Acámbaro, Guanajuato. El texto es el resultado de un estudio antropológico elaborado con el análisis visual de los archivos fotográficos que una de las herederas puso en manos del autor, al que aportó también información biográfica de la familia.

Esta investigación logró recabar datos tanto de las otras seis hermanas, sus maridos, padres y abuelos; los que se complementaron con su conocimiento de la historia reciente y antigua de Nueva Galicia, provincia novohispana de la que formaron parte los hoy estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato y Michoacán. Los rescates del pasado más antiguos incluidos en este texto son el informe de que el doctor Sámano fue oriundo de Pátzcuaro, Michoacán, y el de que en el último tercio del Siglo XVIII (1772-1777), Acámbaro fue separado de Michoacán e integrado a Guanajuato debido a la reforma político-administrativa que el gobierno imperial de España ordenó para dividir al emergente movimiento de independencia.

De acuerdo con los informes recogidos por el autor (antropólogo social nativo de Acámbaro, 1954), los antecesores de ambas ramas de la familia Sámano Serrato fueron propietarios de la hacienda San Cristóbal (seis mil hectáreas); simpatizaron con don Miguel Hidalgo y Costilla y otros insurgentes; con los dirigentes de la Guerra de Reforma que lideró don Benito Juárez García; episodio del que salieron indemnes; mientras que en la dictadura de Porfirio Díaz Mori les fue mucho mejor que en todo el Siglo XIX.

Mucho más que las tertulias, bailes y “juegos de salón” de la clase adinerada que predominó en el siglo y medio que hubo entre 1820 y 1970, en las páginas de esta crónica familiar resalta la presencia de las innovaciones tecnológicas que favorecieron sus intereses, como fue el caso del ferrocarril, la maquinaria hidro-agrícola, el telégrafo, el teléfono, la electricidad, la radio, la cinematografía y la televisión.

La metodología que Vázquez Olvera utilizó en esta investigación incluyó el análisis gráfico de las imágenes y el caligráfico de sus dedicatorias, así como las entrevistas con una de las coleccionistas. En su ejecución buscó constatar la premisa propuesta por su colega Boris Kossoy de que las “tres etapas esenciales que marcan y guían la intención del fotógrafo o el cliente que encargó la tarea, es el acto de registro y los caminos recorridos por la fotografía. Los productos obtenidos del proceso tienen la intencionalidad y representan siempre un medio de información, un medio de conocimiento, y contendrán siempre un valor documental iconográfico”.

Vázquez Olvera es autor de otros cuatro estudios antropológicos publicados por la UNAM; curador de los museos de historia, antropología y arqueología más importantes del país y ha recibido los premios nacionales de mayor relevancia que se otorgan en México en su especialidad. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.

El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

A pesar de ser hijo de un empresario de clase media alta, legislador del Congreso de Sudáfrica y aspirante a un ministerio, Max formó parte desde muy joven de las Juventudes del Partido Unido (Comunista).

Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Los comensales son el matrimonio Claire y Christian Ménétrier, la novelista Jennie y el actor León Laurent, quienes en una merienda de varias horas en un restaurante de París intercambian tres historias de amor que tienen en común un final “irónico”.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.

Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.