Cargando, por favor espere...

Escafandra
El ropero de las señoritas Sámano Serrato, de Carlos Vázquez Olvera
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.


El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX, así como a los hábitos laborales, domésticos, sociales y culturales de una de las familias más ricas de Acámbaro, Guanajuato. El texto es el resultado de un estudio antropológico elaborado con el análisis visual de los archivos fotográficos que una de las herederas puso en manos del autor, al que aportó también información biográfica de la familia.

Esta investigación logró recabar datos tanto de las otras seis hermanas, sus maridos, padres y abuelos; los que se complementaron con su conocimiento de la historia reciente y antigua de Nueva Galicia, provincia novohispana de la que formaron parte los hoy estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato y Michoacán. Los rescates del pasado más antiguos incluidos en este texto son el informe de que el doctor Sámano fue oriundo de Pátzcuaro, Michoacán, y el de que en el último tercio del Siglo XVIII (1772-1777), Acámbaro fue separado de Michoacán e integrado a Guanajuato debido a la reforma político-administrativa que el gobierno imperial de España ordenó para dividir al emergente movimiento de independencia.

De acuerdo con los informes recogidos por el autor (antropólogo social nativo de Acámbaro, 1954), los antecesores de ambas ramas de la familia Sámano Serrato fueron propietarios de la hacienda San Cristóbal (seis mil hectáreas); simpatizaron con don Miguel Hidalgo y Costilla y otros insurgentes; con los dirigentes de la Guerra de Reforma que lideró don Benito Juárez García; episodio del que salieron indemnes; mientras que en la dictadura de Porfirio Díaz Mori les fue mucho mejor que en todo el Siglo XIX.

Mucho más que las tertulias, bailes y “juegos de salón” de la clase adinerada que predominó en el siglo y medio que hubo entre 1820 y 1970, en las páginas de esta crónica familiar resalta la presencia de las innovaciones tecnológicas que favorecieron sus intereses, como fue el caso del ferrocarril, la maquinaria hidro-agrícola, el telégrafo, el teléfono, la electricidad, la radio, la cinematografía y la televisión.

La metodología que Vázquez Olvera utilizó en esta investigación incluyó el análisis gráfico de las imágenes y el caligráfico de sus dedicatorias, así como las entrevistas con una de las coleccionistas. En su ejecución buscó constatar la premisa propuesta por su colega Boris Kossoy de que las “tres etapas esenciales que marcan y guían la intención del fotógrafo o el cliente que encargó la tarea, es el acto de registro y los caminos recorridos por la fotografía. Los productos obtenidos del proceso tienen la intencionalidad y representan siempre un medio de información, un medio de conocimiento, y contendrán siempre un valor documental iconográfico”.

Vázquez Olvera es autor de otros cuatro estudios antropológicos publicados por la UNAM; curador de los museos de historia, antropología y arqueología más importantes del país y ha recibido los premios nacionales de mayor relevancia que se otorgan en México en su especialidad. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.