Cargando, por favor espere...

Sextante
Una batalla tras otra
El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.


El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson –nominado para ocho premios Oscar en Estados Unidos (EE. UU.), premiado como el mejor director en el Festival de Cannes y ganador de un Oso de Oro y un Oso de Plata en el Festival de Berlín)– retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU. Algunos reseñadores y críticos incluso afirman que la cinta muestra a un país moribundo y lleno de contradicciones sociales, donde las capas más adineradas que controlan económica y políticamente a la otrora nación hegemónica mundial no pueden ni quieren aminorarlas para evitar el derrumbe del imperio.

Una batalla tras otra narra la historia de Bob Ferguson (Leonardo di Caprio) y Perfidia Beberly Hills (Teyana Taylor), una pareja de activistas revolucionarios, y Willa Ferguson (Chase Infiniti), hija de ambos; Bob es blanco y Perfidia afrodescendiente. Pertenecen a un grupo ultra radical denominado Franceses 75 y han participado en robos de bancos, la explosión de bombas y la liberación de migrantes ilegales detenidos por el gobierno estadounidense para su deportación.

Perfidia es perseguida por el coronel del ejército Steven J. Lockjaw (Sean Penn), quien se ve atraído por ella y con quien llega a sostener relaciones sexuales. De uno de estos contactos, Perfidia queda embarazada y da a luz a Willa. Cuando ésta es una bebé, queda a cargo de Bob porque su madre desaparece. Pasan los años y a los 16, Willa es una joven de carácter fuerte e independiente, en tanto que Bob es un cuarentón que ha dejado de luchar y se dedica a consumir drogas.

Cuando Lockjaw descubre que Bob y su hija Willa viven, decide perseguirlos para matar al primero. Pero los activistas de ultraizquierda Franceses 75 se enteran de este peligro, le informan a Bob, le avisan que su hija está a salvo, pero que él debe huir y comunicarse con ellos para recibir refugio en “lugares conocidos”. Pero cuando Bob huye del ataque de los soldados comandados por Lockjaw, no logra contactar a los activistas.

Y no lo logra porque cuando le “piden la hora” –es decir, la contraseña para que puedan darle la información– Bob no recuerda las claves que había utilizado como activista y, a modo de excusa, les pide que lo comprendan porque su memoria no funciona bien debido a que el consumo de drogas, desde hace varios años, lo ha alejado de la lucha social.

La situación se vuelve muy peligrosa porque los soldados y los policías que los persiguen pertenecen a un órgano de gobierno compuesto por fascistas y supremacistas blancos que se denomina Club de aventureros navideños –que bien podría ser la Central de Inteligencia Americana (CIA) o fanáticos del trumpismo– y tiene la firme sospecha de que el coronel Lockjawes el padre biológico de Willa, lo que representa un “grave crimen” para un oficial del ejército estadounidense.

Este hecho obliga a Lockjaw a atrapar a Willa, someterla a un examen de paternidad y llevarla con un asesino para que la mate después de comprobar que es su hija biológica. Willa se salva gracias a su inquebrantable valor y a que Bob logra encontrarla. Las escenas finales de la película son excelentes porque el encuadre de las cámaras ofrece la sensación de que el espectador se halla inmerso en la misma carretera del desierto donde es localizada Willa.

Una Batalla tras otra describe el sufrimiento de millones de estadounidenses que enfrentan el racismo, la violencia y todo tipo de abusos de la élite de la Unión Americana, cuya insaciable rapacidad imperialista está llevando a la superpotencia al despeñadero. El drama también radica en que el pueblo estadounidense no tiene una organización partidista que la lidere con claridad científica hacia un objetivo revolucionario.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.

La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.

La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.

Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.

n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.

La cinta española Los santos inocentes (1984) está basada en la novela homónima del escritor español Miguel Delibes.

Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz.

Nader y Simín, una separación, cinta que retrata la vida de una pareja en proceso de separación matrimonial.

La historia discurre “normalmente”; sin embargo, llegado un momento, todos sus acuciantes problemas estallan como si en ella cayera en la “tormenta perfecta”.