En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Cargando, por favor espere...
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico, como lo evidencian el desarrollo del homo sapiens, la familia y los grupos sociales que, desde hace miles de años, no sólo han cambiado sistemáticamente su físico y sus formas de organización humana (gens, fratrias, tribus, Estado, etc.), sino que también sus formas de pensar y sentir.
Equilibrium es la ópera prima de Kurt Wimmer; fue filmada en 2002 y su argumento es futurista y distópico porque diverge del de las películas que abordan las IA aplicadas a la robótica, en las que los humanoides no solamente disponen de facultad para “pensar”, sino también para “sentir”.
En Equilibrium, por el contrario, los ciudadanos soportan un estado totalitario que vivió la Tercera Guerra Mundial y se hallan permanentemente enervados porque no pueden manifestar sus sentimientos: En Libria,la ciudad-Estado, se declara prohibido tener sentimientos (amor, compasión, odio, envidia, gratitud, etc.) porque, según los gobernantes, éstos son la causa de los males de la humanidad. Todos los habitantes deben tomar dosis diarias de la droga Prozium II, que inhibe todo sentimiento; y quienes no la consumen, incurren en un delito y son llamados “ofensores sensoriales”. Toda actitud o actividad que estimule o produzca sentimientos está igualmente prohibida.
En la primera escena del filme, la policía del Estado totalitario entra violentamente a una casa habitada por estos infractores y los asesina; luego descubre que, bajo la duela del piso de una habitación, se ocultaba La Gioconda, el cuadro de Leonardo da Vinci; y, después de verificar su autenticidad mediante un aparato con IA, la policía lo incinera con un lanzallamas. El personaje principal de la historia es el clérigo John Preston (Christian Bale), un experto en artes marciales y el represor más eficaz al servicio del Estado. Sin embargo, Preston suspende su consumo de Prozium II, empieza a experimentar sentimientos y se ve compelido a enfrentar al Estado totalitario.
La cinta no pretende hacer una crítica del orden político-económico actual sino, como casi todas las distopías del cine gringo, muestra lo “horroroso” que puede ser el futuro. Sin embargo, una reflexión objetiva de Equilibriun no debe soslayar que, desde que se entronizó en el poder, la clase dominante actual utiliza mecanismos que buscan despojar a los hombres de sus mejores sentimientos, entre ellos el de la compasión, la solidaridad con los parias y la gratitud. La humanidad conservará sus mejores sentimientos para que, llegado el momento, pueda construir una sociedad realmente justa y humana.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.
Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.
La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA