Cargando, por favor espere...

Sextante
Equilibrium
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.


En mi colaboración pasada, en la que me referí a las cintas con guiones en los que se plantea la posibilidad de aplicar la Inteligencia Artificial (IA) a la robótica humanoide –es decir, la que dota a estos aparatos de la capacidad para “pensar” y “sentir” como humanos– recordaba que la voluntad, los sentimientos y los pensamientos derivaron de un larguísimo proceso de desarrollo evolutivo, siempre ascendente y dialéctico de la materia, del que nuestra especie es el pináculo.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico, como lo evidencian el desarrollo del homo sapiens, la familia y los grupos sociales que, desde hace miles de años, no sólo han cambiado sistemáticamente su físico y sus formas de organización humana (gens, fratrias, tribus, Estado, etc.), sino que también sus formas de pensar y sentir.

Equilibrium es la ópera prima de Kurt Wimmer; fue filmada en 2002 y su argumento es futurista y distópico porque diverge del de las películas que abordan las IA aplicadas a la robótica, en las que los humanoides no solamente disponen de facultad para “pensar”, sino también para “sentir”.

En Equilibrium, por el contrario, los ciudadanos soportan un estado totalitario que vivió la Tercera Guerra Mundial y se hallan permanentemente enervados porque no pueden manifestar sus sentimientos: En Libria,la ciudad-Estado, se declara prohibido tener sentimientos (amor, compasión, odio, envidia, gratitud, etc.) porque, según los gobernantes, éstos son la causa de los males de la humanidad. Todos los habitantes deben tomar dosis diarias de la droga Prozium II, que inhibe todo sentimiento; y quienes no la consumen, incurren en un delito y son llamados “ofensores sensoriales”. Toda actitud o actividad que estimule o produzca sentimientos está igualmente prohibida.

En la primera escena del filme, la policía del Estado totalitario entra violentamente a una casa habitada por estos infractores y los asesina; luego descubre que, bajo la duela del piso de una habitación, se ocultaba La Gioconda, el cuadro de Leonardo da Vinci; y, después de verificar su autenticidad mediante un aparato con IA, la policía lo incinera con un lanzallamas. El personaje principal de la historia es el clérigo John Preston (Christian Bale), un experto en artes marciales y el represor más eficaz al servicio del Estado. Sin embargo, Preston suspende su consumo de Prozium II, empieza a experimentar sentimientos y se ve compelido a enfrentar al Estado totalitario.

 La cinta no pretende hacer una crítica del orden político-económico actual sino, como casi todas las distopías del cine gringo, muestra lo “horroroso” que puede ser el futuro. Sin embargo, una reflexión objetiva de Equilibriun no debe soslayar que, desde que se entronizó en el poder, la clase dominante actual utiliza mecanismos que buscan despojar a los hombres de sus mejores sentimientos, entre ellos el de la compasión, la solidaridad con los parias y la gratitud. La humanidad conservará sus mejores sentimientos para que, llegado el momento, pueda construir una sociedad realmente justa y humana.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.

Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.