Cargando, por favor espere...

Sextante
Dead to Rights (a propósito del 80 Aniversario del Día de la Victoria de China)
La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.


En China, el filme que más éxito está teniendo es la cinta Dead to Rights (2025), del realizador chino Shen Ao, la cual está reforzando las celebraciones que ha organizado el gobierno de China encabezado por Xi Jinping para conmemorar el 80 aniversario del triunfo del ejército chino sobre el ejército japonés, durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta el momento, la exhibición en los cines de China –a un mes de haberse estrenado la cinta–, ha recaudado poco más de dos mil millones de yuanes (unos 764 millones de pesos mexicanos). Sin embargo, el éxito en taquilla no se debe al interés de quienes han financiado y promocionado el filme; en realidad, se trata de una obra de arte nacionalista que busca mostrar al mundo algo que ha sido ocultado, minimizado intencionalmente por la historiografía occidental y por los medios de comunicación de Occidente.

Algo similar a lo que han hecho los gobiernos y las élites imperialistas que han dominado al mundo en los últimos 80 años con relación al triunfo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sobre el nazismo alemán en la Segunda Guerra Mundial. Para los historiadores occidentales y para toda la maquinaria propagandística de los países imperialistas, fue Estados Unidos el que venció a los ejércitos fascistas. Ignorar quiénes fueron los que salvaron a la humanidad de la barbarie nazi-fascista tiene como objetivo ideológico impedir que los pueblos del mundo valoren a los verdaderos arquitectos de la historia reciente de la humanidad.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad. Dead to Rights, que sorprendentemente se encuentra completa en YouTube –aunque subtitulada en inglés–, cuenta la historia de unos héroes que lucharon contra la invasión del imperialismo japonés en China, y cómo el fascismo nipón masacró a la población civil china, realizando todo tipo de abusos y bestialidades, lo que dio como resultado que en la ciudad de Nanjing perecieran más de 300 mil personas (ahora se sabe que esa invasión japonesa, que se inició en 1931 y terminó hasta 1945, durante 14 años produjo la muerte de más de 30 millones de personas). Dead to Rights narra las vicisitudes de un grupo de ciudadanos chinos que intenta huir de la ciudad, rescatando los negativos de miles de fotografías –tomadas por el fotógrafo militar japonés Ito Hideo (Daichi Harashima), quien cree que el traductor chino Wang Guanghai (Wang Chuanjung) , es una persona en la que se puede confiar. Hideo toma fotografías en las que se captan los asesinatos y abusos de los militares japoneses y confía en el joven chino Ah Chang (Liu Haoran) creyendo que le ayudará a hacer el revelado de sus fotografías; sin embargo, Chang le ha mentido para salvar su vida.

En el estudio fotográfico al que llevan al fotógrafo japonés se esconde Jin Chengzon (Wan Xiao), dueño de este negocio, y su familia. Todos los que están en el estudio, aunque viven la situación de extremo peligro, asumen una actitud patriótica; deciden salvar los negativos de las fotos de Hideo. Esas fotos son la prueba fehaciente de los crímenes de guerra de los japoneses: ejecuciones, quema de seres vivos, mutilaciones, violaciones, etc.

Al sospechar de Chang, Ito Hideo decide buscar a otro fotógrafo para que revele las fotos cuyo descubrimiento ha sido deliberadamente saboteado por Chang. Finalmente, es la actriz de ópera Lin (Gao Ye) quien logra salir de Nanjin con los rollos fotográficos. La fotografía del filme es excelente, así como es impresionante la belleza del evento del tres de septiembre en la Plaza Tiananmén, encabezado por Xi Jinping, con la presencia de Vladimir Putin, presidente de Rusia, Kim-Jong-un, líder supremo de Corea del Norte y dos decenas más de mandatarios o dirigentes de igual número de naciones. Un evento en el que se vio no sólo el gran poderío militar de China, sino la unidad y gran disciplina de un pueblo que es ejemplo para toda la humanidad. Previos días, Xi Jinping propuso al mundo una nueva gobernanza global en la que los pueblos del mundo se sacudan al imperialismo y se construya un nuevo orden mundial más justo y verdaderamente democrático y humanista. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.