Cargando, por favor espere...

Cultura
Vivir para consumir
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.


Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Ambas categorías de nuestra afirmación deben ser aclaradas antes de seguir. El consumo, entendido como el uso de bienes para satisfacer necesidades humanas, ha existido desde los tiempos más remotos de las sociedades. Antes de que el ser humano primitivo fuera capaz de producir nada, fue inevitablemente un consumidor (de agua, frutos y otros elementos naturales). El cosumo es, así visto, inherente a nosotros.

No puede decirse lo mismo del tiempo libre. En las sociedades primitivas, el empleo del tiempo debió someterse a la prioridad absoluta de garantizar la producción de bienes elementales: alimento, vivienda, abrigo, que forman la base de la subsistencia misma y de la reproducción biológica de la especie. El tiempo libre sólo comenzó a aparecer cuando los mecanismos para esta producción material comenzaron a perfeccionarse y terminó por establecerse con la división de la sociedad en clases sociales.

Al escindirse la sociedad en dos grupos, uno destinado directamente a la producción material y el otro a la organización y administración de tal producción (al menos originalmente), el ejercicio del tiempo libre terminó por establecerse, por normalizarse, pero como monopolio exclusivo del segundo grupo, de las clases dominantes.

Uno de los aspectos positivos del capitalismo tardío, es decir, del capitalismo desarrollado, es precisamente la “democratización” del tiempo libre. En las sociedades de capitalismo desarrollado –que no es el caso de México–, el trabajador promedio suele tener un régimen de trabajo que le permite varias horas de tiempo libre a la semana, o incluso cada día.

Sin embargo, esta democratización del tiempo libre debe ser comprendida en sus verdaderos términos. No se trata de un tiempo libre genuino, sino de un espacio acotado, vigilado y determinado por las lógicas del capital. Al trabajador se le concede descanso en la medida en que ese descanso lo restituya como fuerza productiva, en tanto que sirva para renovar su capacidad de trabajo y, con ello, asegurar la continuidad del ciclo de acumulación.

Y aun en esta libertad condicionada, se cierne sobre nosotros la paradoja de que para ejercer plenamente ese tiempo libre debemos consumir mercancías. El tiempo libre bajo el capitalismo está íntimamente ligado al consumo. El mercado organiza, distribuye y condiciona la manera en que las horas de ocio son empleadas: no para la creación, la reflexión o la emancipación del sujeto, sino para su integración pasiva y acrítica en dinámicas de compra. Desde el entretenimiento masivo hasta las formas más sutiles de la cultura de consumo, se instala una maquinaria que convierte el ocio en consumo mecánico, irreflexivo.

De este modo, el tiempo libre pierde su carácter potencialmente liberador y deviene extensión de la gran maquinaria de sometimiento: un espacio que ya no pertenece al sujeto, sino al mercado. Lo que se presenta como libertad termina siendo una obligación invisible de comprar, gastar y consumir, un imperativo que asegura la reproducción ampliada del capital y clausura, en lo posible, la experiencia crítica de la vida. 


Escrito por Aquiles Lázaro

Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.


Notas relacionadas

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.