Cargando, por favor espere...

Cultura
Escribir con urgencia
La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.


“Me piden con urgencia un poema para / Palestina / y no tengo el poema / (nunca le he escrito un poema a Palestina)”. Los versos del poeta cubano Jesús Sama Pacheco resuenan como un reconocimiento de urgencia, o quizá de una obligación moral, escribir sobre el genocidio en Gaza. A los poetas ya no se les exige, como antaño, que esculpan imágenes en favor de las realezas Bizantinas, aquellos artesanos de la palabra cuyo arpón estaba para legitimar gobiernos y participar en las luchas políticas a través de la propaganda cultural. La pregunta, hoy, es otra: ¿qué impele al poeta a escribir: la sombra del traje verde olivo tocando a su puerta o el peso de una conciencia que busca redimirse?

La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto. Desde Homero –y antes de él– hasta la sentencia lapidaria de Theodor Adorno, la poesía ha sido el testigo incómodo. En 1951, Adorno declaró que escribir poesía después de Auschwitz “era un acto de barbarie”. Tenía, en el fondo, una razón profunda: la poesía no es consuelo, como bien apunta Raúl Zurita; su mera existencia es la prueba de una derrota inconmensurable. La auténtica tarea, se insinúa, no era escribir poemas, sino “haber hecho del mundo un lugar decente”.

Sin embargo, quince años después el mismo Adorno enmendó su pensamiento. Comprendió que el silencio era otra forma de complicidad con el verdugo. La poesía, para sobrevivir a sí misma, necesitaba romper el rodeo retórico frente a la crueldad y gritar desde dentro del abismo. Parafraseando a Huidobro, la nueva consigna sería: no hables del dolor, hazlo gritar en el poema. Adorno, en otras palabras, corrigió: “La perpetuación del sufrimiento tiene tanto derecho a expresarse como el torturado a gritar”.

Pero con escuchar ese grito no se refería a un estruendo cualquiera, al ruido de motos a punto de derraparse; se trataba de forjar un lenguaje, nutrido por la nueva y terrible realidad, que fuera un soporte de expresión diamantina, capaz de tallar la verdad sin ambages. Con precisión, el poeta cubano nos previene del peligro: “temo que losversos se malogren / con las mismas palabras del periodista, / del político, / de la gente sencilla”.

Y, aun así, después de Auschwitz, el mundo siguió su marcha violenta. Después del napalm en Vietnam, después de la masacre de Nankín, del bombardeo al Palacio de La Moneda, de la invasión a Irak, ahora Gaza, después de todo el escudriño, una veracidad: la barbarie no cesó, y la poesía tampoco. Paul Celán demostró a Adorno que “era posible respirar” –es decir, escribir– incluso estando muertos por dentro. Brecht, desde el exilio, apremiaba: en los tiempos oscuros, ¿acaso no se ha de cantar? Cantar no por alegría, que es nuestro deber, sino por la razón de que la poesía es el descomunal testimonio de la violencia, el sonido de la vida bramando contra su aniquilación. Volviendo a Zurita, sería expresar lo justo: “mientras haya un solo ser que sufra, la poesía seguirá siendo el arte del futuro”.

¿Qué le impide a Jesús Sama Pacheco escribir algún verso para Palestina? Tiene la palabra:

y no tengo el poema;

pero amo la paz,

aborrezco el odio,

sufro por el pueblo palestino;

y como gente sencilla,

soldado que estuvo en la guerra

y conoce del rencor y la metralla,

subo a las tribunas

y esgrimo mis sentimientos. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.