Cargando, por favor espere...

Nacional
Exitosa Jornada Nacional de Declamación antorchista muestra a la poesía como llama de libertad y justicia
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía


La poesía, ese lenguaje del alma que une corazones y despierta conciencias, volvió a demostrar su poder transformador durante la III Jornada Nacional de Declamación 2025, organizada por el Movimiento Antorchista Nacional, que reunió a más de 2 mil 500 declamadores —en su mayoría niños y jóvenes— y a más de 20 mil espectadores en todo el país.

En auditorios, teatros y plazas públicas de ciudades que van desde Baja California y Sonora hasta Oaxaca y Yucatán, las voces de los participantes hicieron vibrar versos inmortales de poetas como Manuel José Othón, Amado Nervo, Enrique González Martínez, Miguel Hernández, Efraín Huerta, Manuel Acuña y muchos otros. A través de sus palabras, se rindió homenaje a la poesía como un arma de sensibilidad y lucha, un reflejo de los anhelos más profundos del pueblo mexicano.

El vocero nacional del movimiento, Homero Aguirre Enríquez, destacó que la poesía no solo embellece la vida, sino que también inspira conciencia y acción social. “La declamación —dijo— es una herramienta poderosa para despertar al pueblo, para hacerlo sensible ante las injusticias y animarlo a transformar su realidad.”

Citó al poeta alemán Friedrich Schiller, quien veía en la poesía “un puente entre la razón y la sensibilidad”. En esa conexión, explicó Aguirre, radica la fuerza del arte: permite convertir la tristeza, la indignación o la esperanza en energía creadora, en impulso colectivo para exigir un país más justo y humano.

El espíritu de la jornada, más que competitivo, fue profundamente educativo y humanista. Niños y jóvenes descubrieron en la poesía un espejo donde se refleja su propia voz y la del pueblo que clama por libertad, dignidad y justicia social.

Así, el evento reafirmó la convicción del Movimiento Antorchista de que el arte y la cultura son instrumentos de transformación social, capaces de formar mujeres y hombres nuevos, sensibles y comprometidos.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias

El Movimiento Antorchista denuncia la desaparición de Honorio Piña Mina, integrante de su Comité Estatal, y advierte posibles móviles políticos detrás del secuestro.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

El huracán Priscilla deja a su paso una crisis humanitaria en más de 90 comunidades; denuncian lentitud en la ayuda y falta de acciones gubernamentales.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.