Cargando, por favor espere...

Columnas
La violencia como variable de la malnutrición en la niñez mexicana
La nutrición resulta crucial durante la vida y el desarrollo de la infancia.


Durante la infancia se sientan las bases para el desarrollo óptimo de las habilidades y capacidades que, a futuro, afectarán positiva o negativamente la vida adulta. Por ello, la nutrición resulta crucial durante la vida y el desarrollo de la infancia.

La malnutrición, ya sea por déficit o por exceso, afecta significativamente el desarrollo cognitivo, limitaciones en el aprendizaje y, por ende, menor rendimiento escolar de la niñez; y, a su vez, mayor número de casos de deserción escolar, así como alteraciones en las relaciones sociales, impacto en la seguridad y autoestima, incluso tendencia a la depresión o ansiedad.

Algunos aspectos tanto físicos como psicosociales causan frecuentemente daños complicados e irreversibles de cara a diversos tratamientos.

Recientemente fue publicado el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, un estudio desarrollado y validado por el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON) que, en colaboración con Save the Children-México, ofrecen un amplio análisis sobre los factores que impactan a la nutrición infantil, porque exploran otras variables que podrían influir, como los componentes económicos, sociales y de salud.

Entre los principales hallazgos identificados en el Atlas están considerados los siguientes: 

Dado que nutrir a la niñez conlleva proporcionarle un futuro lleno de posibilidades, algo que no se había considerado, al menos en años anteriores, consiste en la pericia de otros factores de riesgo ante la malnutrición infantil, entre los que, de acuerdo con el Atlas, destaca la violencia intrafamiliar.

De manera tal que, en las estrategias y la reestructuración de salud para las escuelas, y para integrar a la comunidad fuera de “prohibir” simplemente alimentos con alto contenido energético, ahora se deberá integrar a las familias y considerar que la disparidad económica, el acceso a servicios de salud y las situaciones específicas de violencia (psicológica, física o sexual, entre otras) estén vulnerando la salud integral de la niñez y con ello impacten su vida futura.

En México hay golpes que no se nombran y carencias que no se cuentan. Llamamos “hábitos” a los elementos del contexto, “elecciones” a las consecuencias de la desigualdad; sin embargo, los derechos de la infancia no admiten excusas…

¿Estamos construyendo salud para el mañana o excusas para el fracaso? ¿Qué futuro les prometemos a los niños si, como adultos, no somos capaces de abrazarlos con decisiones que los protejan realmente? 


Escrito por Redacción


Noticia anterior
Acrítica izquierda
Noticia siguiente
Escribir con urgencia

Notas relacionadas

Piden a los gobiernos reconocer la emergencia y crear reglas que protejan a la población.

Las agresiones contra policías alcanzan un aumento de 1000%

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Convocan a Marcha Nacional por la justicia para Carlos Manzo el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México.

El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.

El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.

Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.