“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Cargando, por favor espere...
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla. Es más, cada año se reduce este rubro; por ejemplo, en el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, los 15 mil 82 millones de pesos (mdp) aprobados representan 4.57 por ciento menos respecto a lo aprobado en 2025; de 2023 a 2024 hubo una reducción del 30 por ciento.
En ese contexto llama la atención que organizaciones y colectivos como Fundar, el Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura o la Red de Espacios Culturales Independientes, entre ellos el Colegio de Productores de Teatro, el Congreso Nacional de Teatro México y la Academia Metropolitana de Teatro, difundan su preocupación, alerten y denuncien, mediante una misiva, que el poco presupuesto destinado para este aspecto profundiza el abandono de la cultura para el pueblo.
Llamaron mi atención tres aspectos de su postura: primero: que se “debe trazar una ruta progresiva y clara para destinar al menos el uno por ciento del gasto público total a la cultura –poco más de 100 mil mdp–”; la propuesta no es mala, al contrario, es positiva; sin embargo, únicamente quedará en buenas intenciones porque el gobierno la bateará y sólo hará lo que ya “selló” con el PEF 2026.
El segundo punto que destacan consiste en que “es necesario avanzar hacia una redistribución justa, equitativa y descentralizada del gasto público, que fortalezca las capacidades locales y mejore las condiciones de las y los trabajadores del arte y la cultura...”; nadie está contra esto, pero la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Hacienda no harán nada si desde Palacio Nacional no lo ordenan; a esto se debería agregar que, con esa redistribución del gasto, se invierta en infraestructura como teatros, auditorios, escuelas de arte, etc., solamente así se podría garantizar el llamado “derecho cultural” para el pueblo.
Para lograr lo anterior, los grupos referidos plantean que “se requiere una reforma fiscal progresiva que incremente los recursos públicos disponibles, fortalezca el sistema cultural nacional y permita una distribución más equitativa y descentralizada del gasto. Sólo con un sistema fiscal justo podremos reducir desigualdades”.
Eso es justo lo que debe hacerse en México: una reforma fiscal de fondo y no solamente para la cultura, sino para atacar varios males sociales y reducir las desigualdades, una reforma que redistribuya los recursos de la Federación más justa y equitativamente; pero también que la manera de recaudar del gobierno sea diferente: donde paguen más los que ganan más y paguen menos los que ganen menos, eso es lo justo.
El verdadero problema surge cuando hay que pasar de las palabras a la aplicación, y saber cómo lograrlo; aquí, quien ha sido muy claro en plantearlo es el Movimiento Antorchista Nacional dirigido por el líder social Aquiles Córdova Morán; la única manera de lograr una verdadera reforma fiscal radica en que gobierne otra clase; la tarea es conquistar el poder político en México, sólo así las cosas tomarán otro rumbo; de otro modo, la cultura seguirá con menos apoyo y pocos recursos.
Justo al hablar de Antorcha, única organización social de su tipo en México, desde que nació promueve, impulsa, desarrolla y practica la cultura en escuelas, pueblos y colonias de todo el país; incluso, sin exagerar, me consta porque he “cubierto” 115 eventos político-culturales, ha logrado promover un inmenso movimiento cultural que cada dos años mueve alrededor de 50 mil artistas: declamadores, bailarines, cantantes, pintores, escultores y actores.
La influencia directa o indirecta que el antorchismo logra cada año en materia cultural supera los 20 millones de mexicanos. Los días 28, 29 y 30 de noviembre realizará su XXIV Encuentro Nacional de Teatro 2025 y tendrá como sede el imponente y majestuoso Teatro “Aquiles Córdova Morán” de Tecomatlán, Puebla, municipio considerado como la “Atenas de la Mixteca” poblana; más de 32 obras dramáticas de todo el país y cerca de mil actores participarán. Súbete a la “Carreta de Tespis” y date un paseo por el teatro que promueve Antorcha. Por el momento, querido lector, es todo.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
A más de 20 días del desastre, los pobladores siguen sin agua potable y con caminos en riesgo por nuevos deslaves.
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
De acuerdo con datos del mercado laboral, el salario promedio de un operador textil en México oscila entre los cinco mil 742 y los seis mil 316 pesos mensuales, es decir, cerca de mil 579 semanales o 33 pesos por hora.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).