Cargando, por favor espere...

Cultura
Encuentro Nacional de Teatro regresa a Tecomatlán y presenta la nueva categoría “Popular”
Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”


El Encuentro Nacional de Teatro del Movimiento Antorchista regresará este 28, 29 y 30 de noviembre a Tecomatlán, Puebla, donde nació hace 24 años, y lo hará con una novedad: la creación de la categoría “Popular”, destinada a actores provenientes de oficios diversos como amas de casa, obreros, campesinos, carpinteros, albañiles y comerciantes. 

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”, un recinto de estilo griego que se convertirá en sede principal del evento.

El vocero nacional antorchista, Homero Aguirre Enríquez, recordó que este encuentro surgió dentro de la Espartaqueada Cultural Nacional antes de convertirse en un evento independiente debido al crecimiento constante del número de obras participantes. 

Durante sus 24 ediciones, el encuentro ha tenido como sedes a Tecomatlán, Ciudad de México, Puebla, Estado de México y San Luis Potosí, pero este 2025 retorna a su origen para inaugurar un teatro que, aseguró el vocero antorchista, “no le pide nada a recintos como el Palacio de Bellas Artes o el Teatro de la Paz”.

Además de su carácter gratuito, el Encuentro Nacional de Teatro se ha consolidado como el más importante de México en su tipo por su enfoque cultural dirigido al pueblo. 

Según Aguirre Enríquez, el público se transforma a través del arte al entrar en contacto con obras de calidad profesional, razón por la cual este año se incorpora la categoría “Popular”, que busca integrar a sectores sociales históricamente alejados de los escenarios bajo la guía de directores formados por más de una década.

Tecomatlán, considerado la “Atenas de la Mixteca”, es reconocido como la cuna del Movimiento Antorchista Nacional y un modelo de desarrollo social. En 2013 fue finalista del premio internacional City to City Barcelona FAD Award, compitiendo con 300 ciudades del mundo por su modelo de democracia participativa y desarrollo integral.

La organización social destacó que el teatro es un arte que nació del pueblo y ha demostrado ser comprendido y apreciado por él. La convocatoria ya está disponible en el portal del Movimiento Antorchista y en sus redes sociales. La inauguración oficial será el viernes 28 de noviembre a las 11:00 horas en el Teatro “Aquiles Córdova Morán”, y las actividades concluirán el domingo 30 por la tarde.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

Las SEP advirtió que las clases sólo se reanudarán cuando el riesgo desaparezca; sin embargo, destacó que las actividades pueden ser en línea, según las capacidades de la escuela.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

A más de 20 días del desastre, los pobladores siguen sin agua potable y con caminos en riesgo por nuevos deslaves.

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

De acuerdo con datos del mercado laboral, el salario promedio de un operador textil en México oscila entre los cinco mil 742 y los seis mil 316 pesos mensuales, es decir, cerca de mil 579 semanales o 33 pesos por hora.