El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
Cargando, por favor espere...
La reconocida frase de Miguel de Cervantes Saavedra “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, en el capítulo XXV de la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, referida a Sancho Panza, su escudero, buscó explicarle que la sabiduría y el conocimiento provienen de la lectura y de la experiencia otorgada por la vida al viajar y caminar, siendo “caballeros andantes”, como ellos.
El pasaje donde “se apunta la aventura del rebuzno y la graciosa del titiritero, con las memorables adivinanzas del mono adivino” viene a cuento porque según los datos del Módulo sobre Lectura 2025 (Molec 2025) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el 80 por ciento de los 103.9 millones de mexicanos alfabetizados mayores de 12 años afirmó que leía en redes sociales (RR. SS.): se entiende Facebook, X, Instagram, Tiktok, etc. Pero, ¿son las RR. SS. el equivalente a los libros en esta época?, ¿muestran realmente contenido didáctico?
El estudio explica que de las 103.9 millones de personas lectoras, 83.5 millones de ellas (ocho de cada 10) leen en redes sociales, de los cuales 13.5 millones, sólo leen RR. SS. y otros 8.2 millones expresaron no leer nada; por otro lado, de ese total de la población alfabetizada de 12 años y más, 62.5 por ciento, seis de cada 10, leyó libros; 45.7 por ciento, cuatro de cada 10, páginas de Internet, foros o blogs; 29.6 por ciento, tres de cada 10, lee revistas y únicamente 24.8 por ciento lee periódicos; mientras que el 20 por ciento prefiere lectura de historietas, cómics o mangas. Asimismo, el mayor porcentaje de personas lectoras de RR. SS. lo obtuvo el grupo de 25 a 39 años, con 92.1 por ciento y el menor de 60 años y más con 52.7 por ciento.
El Inegi nuevamente pone la grave situación en la agenda educativa en torno a que los mexicanos leen poco, que ahora prefieren “contenidos breves” mediante las RR. SS., y que solamente seis de cada 10 personas lean algún libro, algo para alertar a los gobernantes y al sistema de enseñanza nacional de que no hay una política educativa que induzca al individuo a la lectura.
Otro aspecto grave se muestra cuando sólo siete de cada 10 personas lectoras comprenden lo que leen, dos de cada 10 comprenden la mitad y una de cada 10 tiene poca comprensión; al buscar la razón, Molec 2025 advierte que las respuestas del 83.4 por ciento es por falta de interés, motivación o gusto por la lectura, además de no tener tiempo o problemas de salud; pero lo real deriva de que no existe una política educativa, desde el kínder hasta el doctorado, que enseñe a leer y así parar este desastre de cara a la niñez y la juventud mexicanas.
El Molec, en el periodo de 2015-2024, aseguró que la población lectora se redujo 14.6 puntos porcentuales; y ahora, con su estudio, subraya que surge algún interés por leer más a pesar de que, en México, las políticas y los esfuerzos encaminados a la promoción no son suficientes y no tienen éxito; pero más exactamente, no existen políticas públicas para promover la lectura; algo que está directamente relacionado con la pésima educación.
Según la Prueba PISA 2022, en México, solamente dos de cada tres jóvenes comprenden lo que leen y cada mexicano en promedio lee tres libros por año; y al ser contrastado con países como Estados Unidos, que lee 17 libros; India, 16; Reino Unido, 15; y Francia, 14 libros, resulta inocultable que en nuestro país no existe cultura lectora: y no hay políticas en caminadas a promover el afecto por la lectura.
Por tanto, con los datos de Molec 2025, al asegurar que los mexicanos sí leen, pero en las RR. SS. o en plataformas digitales, la veracidad de tales afirmaciones es cuestionada, y más porque señalan que la juventud prefiere “contenidos breves”, que significa leer poco o casi nada.
Leer mucho hace cambiar al hombre porque la literatura es lenguaje humano, producto del cerebro de otro hombre; hay que hacer de México un país de verdaderos lectores de los clásicos como Cervantes, Víctor Hugo, Goethe, Tolstoi, Shakespeare, Dostoievski, o de los grandes escritores mexicanos como Martín Luis Guzmán o Rafael Delgado, entre muchos otros; porque no hay duda que las RR. SS. no son los libros de ahora ni de nunca; de su contenido ya mejor ni hablamos. Por el momento, querido lector, es todo.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.
Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
Alcaldesa de Tláhuac niega vivienda a los pobres, pero autoriza zonas residenciales.
Los indicadores son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y “evalúan” 18 criterios; pero sólo son seis los encontrados por encima del promedio general.
La Presidenta de México declaró que, en la supuesta “reducción” de la pobreza recientemente reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “el modelo (económico) funciona porque redujo la pobreza y la desigualdad debido al aumento del salario mínimo.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Frentes fríos 15 y 16 impactarán a México el fin de semana
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).