El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
Cargando, por favor espere...
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su información más reciente sobre las becas del programa de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, publicó que más allá de respaldar a jóvenes estudiantes de bajos recursos, en realidad se ha usado para resolver problemas de la economía familiar, sobre todo para alimentos; entonces, las becas no están mejorando las oportunidades educativas o la calidad de los estudios de niños y jóvenes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos; y aunque algunas familias afirman que lograron adquirir una parte mínima de los útiles escolares o abonar para los uniformes, reconocen que “el apoyo” no alcanza para cubrir los gastos que permitan mejorar la educación.
Definitivamente, la entrega anual de millones en apoyos no ha eliminado las carencias en la brecha educativa, inclusive se advierte que el porcentaje de quienes reciben la beca es menor, pues pasó de 28.2 en 2016 a 22.7 por ciento en 2020, ya con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; y aunque en 2022 repuntó a 25.9 por ciento, los recursos destinados resultan insuficientes.
Entonces, ¿es bueno o no que el gobierno reparta becas? El mismo Coneval da la repuesta cuando reconoce que es “una estrategia necesaria, pero aún insuficiente” y recomienda que se implementen medidas como tutorías, acompañamiento escolar, becas de manutención y transporte gratuito o a bajo costo; recordemos, por ejemplo, que el propio Gobierno Federal morenista suprimió las Escuelas de Tiempo Completo, modelo institucional que sí ayudaba a las familias porque los niños disponían de más tiempo para su educación, incluida la promoción de actividades culturales y deportivas.
Las familias de las zonas rurales con índices mayores de marginación y escuelas alejadas de su población, son las más afectadas; en estos lugares –señala el Coneval– el dinero de las becas “no permite a las familias cubrir los gastos que supondría mandar a los menores a estudiar fuera de sus localidades” y el dinero es usado para sobrevivir entre la pobreza, más que para estudiar.
El tema de la educación mexicana es delicado y debe ponerse en la agenda de los gobernantes porque representa un reto y una prioridad para la política pública. Más cuando es vox populi que, al comienzo del ciclo escolar, la matrícula de estudiantes en los niveles escolares más altos disminuyó; así lo reporta el estudio Panorama de la Educación 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que reporta la disminución de la calidad educativa en México, comparada con otros países de economías similares; además, califica a México como el país con el gasto público en educación más bajo, sólo arriba de Perú.
Otro dato significativo brindado por la OCDE consiste en que, por cada estudiante, durante la educación básica (de primaria a media superior), se destinan 51 mil 833 pesos, gasto cuatro veces menor al promedio de los países pertenecientes al organismo. Un dato más refiere que el gasto en educación, respecto a los ingresos en México, también es de los más bajos, pues sólo cuatro de cada 100 pesos se gastan en educación (4.3 por ciento).
En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibirá 515 mil 15 millones de pesos, de los cuales 341 mil millones (66.5 por ciento) irán a programas sociales, es decir, a las becas; no obstante, ese dinero sirve más a las familias para “mitigar” los efectos de la pobreza o para comprar alimentos, pero no para mejorar la calidad educativa.
La educación no ha sido una prioridad en el gobierno de Claudia Sheinbaum; y sus discursos sobre “calidad educativa” están muy alejados de la realidad, porque sólo el 61.7 por ciento de las escuelas primarias y 65.5 por ciento de las secundarias cuentan con los cuatro servicios básicos de electricidad, agua potable, lavabos y sanitarios; los planteles de educación media superior están igual: sólo seis de cada 10 cuentan con servicios elementales.
Para 2026, la SEP recibirá más recursos; pero la educación, con la dispersión de becas como si fuera “maíz para gallinas de corral”, solamente garantizará el voto de los jóvenes, de cara a las próximas elecciones. La educación de calidad para la niñez y la juventud tendrá que esperar. Por el momento, amigo lector, es todo.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
Alcaldesa de Tláhuac niega vivienda a los pobres, pero autoriza zonas residenciales.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Los indicadores son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y “evalúan” 18 criterios; pero sólo son seis los encontrados por encima del promedio general.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
En nombre del pueblo, en contra del pueblo
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).