Cargando, por favor espere...

Nacional
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.


El hábito de la lectura en México atraviesa una crisis profunda, de acuerdo con los resultados del Módulo de Lectura 2024 del INEGI. La población alfabeta que declaró haber leído algún tipo de material durante el último año descendió al 69 por ciento, lo que representa una disminución de 15.2 puntos porcentuales frente al 84.2 registrado en 2016.

Esta caída afecta por igual a hombres y mujeres: entre los hombres, el porcentaje de lectores pasó del 86.7 al 69.9 por ciento, mientras que entre las mujeres bajó del 81.9 al 69.3 por ciento. Con ello, se reduce la brecha histórica de género, pero se evidencia un deterioro generalizado en la práctica lectora.

La tendencia negativa también aparece en otros indicadores. El tiempo dedicado a la lectura por sesión se redujo a 41 minutos, y el número promedio de libros leídos al año pasó de 3.6 a 3.2. La lectura de periódicos registró el desplome más severo, al caer del 49.4 al 17.8 por ciento en menos de una década. Actualmente, los materiales más consultados son los libros (41.8 por ciento) y las páginas de internet (39.4 por ciento).

Ante este panorama, el Fondo de Cultura Económica presentó su Programa Institucional 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación. La institución plantea que la lectura debe entenderse como un derecho cotidiano y no como un lujo. Entre sus estrategias centrales destacan el impulso a la lectura por placer, el acceso a materiales de calidad a bajo costo y la ampliación de su red de distribución, con especial atención a comunidades marginadas y hablantes de lenguas indígenas.

El programa busca fortalecer la educación mediante la oferta de libros que contribuyan a formar una sociedad más crítica, creativa y mejor informada.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.