La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
Cargando, por favor espere...
La Organización de las Naciones Unidas ubica a México entre los 30 países más expuestos a desastres naturales porque anualmente se producen arriba de tres o más catástrofes en su territorio que afectan particularmente a la población más vulnerable, es decir, a las personas que difícilmente perciben lo mínimo para sobrevivir y en sus comunidades urbanas o rurales no tienen la infraestructura adecuada que les permita soportar sismos, huracanes, lluvias intensas e inundaciones.
Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud. Esta cuenta inicial de la tragedia se incrementó a partir del miércoles 14 de octubre, cuando se plantearon 300 mil afectados únicamente en Veracruz, cuya suma, con las de otras cuatro entidades, alcanzaría a un millón de mexicanos que habrían perdido 100 mil viviendas, según una cifra rebelada por la presidenta Sheinbaum.
Las cinco inundaciones más recientes y devastadoras en el país –cuyos daños hasta ahora no han sido reparados totalmente– ocurrieron en 1999 en Veracruz, con saldo de 384 muertos y medio millón de afectados; Tabasco en 2017, con 850 mil habitantes afectados, tres mil 400 escuelas dañadas, 127 hospitales destruidos y 123 mil viviendas dañadas; Monterrey en 2010 –provocada por el huracán Alex–, con 215 unidades de salud afectadas; Tabasco en 2020, con el desbordamiento del río Grijalva, donde hubo más de 500 mil personas afectadas, daños en carreteras; y, finalmente, en Acapulco, el huracán Otis cobró la vida de al menos 68 personas y causó daños masivos en la infraestructura doméstica, vial y turística (hoteles, restaurantes, veleros, etc.).
A partir del lunes 13 de octubre, la Secretaría del Bienestar inició el censo de damnificados, a pesar de que la tragedia había sucedido una semana antes. El anuncio tardío fue acompañado por el compromiso de la Presidenta: “nadie se va a quedar en el desamparo”. Esta respuesta, sin embargo, ha resultado evidentemente lenta y, en algunos casos, hasta omisa, porque no se tomaron las medidas preventivas e inmediatas para evitar que el dolor y la tristeza de miles de damnificados aumentaran; resultaron fatales, sobre todo en Hidalgo y Veracruz, donde muchos clamaban por alimentos.
Cada vez que ocurre un desastre natural, quienes pagan las peores consecuencias son los mexicanos más olvidados por los tres órdenes de gobierno. Este desamparo se incrementó desde que, a finales del sexenio de Andrés Manuel Obrador (AMLO), fue eliminado el Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), con el que se actuaba con rapidez para atender a la población afectada. Los efectos devastadores de las frecuentes alteraciones subterráneas y climáticas justifican la existencia de un programa similar al Fonden, que durante 24 años operó con eficiencia, pero al que AMLO suprimió junto a 104 fideicomisos más con el argumento de que sus administraciones eran “corruptas”; y no se preocupó por abandonar y desamparar a millones de mexicanos, entre ellos a los más pobres, débiles y apaleados por un sistema económico y político incapaz de llevar bienestar a la sociedad.
A cinco años de la desaparición del Fonden, el Gobierno Federal morenista y los gobernadores de Veracruz, Rocío Nahle García; de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; de Puebla, Alejandro Armenta Mier; de Querétaro, Mauricio Kuri González y de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo, mostraron su incapacidad para evitar las “desgracias que no esperan”, que siempre se presentan y cuya frecuente sucesión obliga al Estado a prever las consecuencias con recursos financieros independientes del gasto anual programado, porque deben ser utilizados en el momento preciso.
El grave error que AMLO cometió al desaparecer de un plumazo el Fonden cobra nuevamente vidas humanas y cientos de miles de mexicanos se queden sin viviendas, escuelas, clínicas y hospitales; su vida permanecerá marcada por la pobreza. Los gobiernos de Morena se mantendrán como responsables hasta que los mexicanos, conscientes y organizados, tomen las riendas del Gobierno de México. Ésta es la única solución para evitar más tragedias. Por el momento, querido lector, es todo. ![]()
La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
El Inegi nuevamente pone la grave situación en la agenda educativa en torno a que los mexicanos leen poco, que ahora prefieren “contenidos breves” mediante las RR. SS.
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.
Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Planta de amoniaco representa un riesgo letal en Topolobampo, Sinaloa
Por órdenes de alto mando, 99% de jóvenes en Mexicali realizará servicio militar
Cae producción de refinería Dos Bocas durante octubre
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).