En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
Cargando, por favor espere...
El pasado 1º de octubre, el Senado de la República aprobó una reforma a la Ley de Amparo con 76 votos a favor y 39 en contra, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; y, al parecer, la Cámara de Diputados la ratificará porque todo indica que no habrá poder humano que la detenga.
Las modificaciones más importantes se centraron en tres aspectos: una que obliga al demandante a definir el objetivo e interés jurídico que tenga para promover un amparo; la segunda radica en el impedimento que los jueces tendrán para ordenar la suspensión del acto reclamado, aun cuando éste vulnere o viole los derechos humanos del afectado; y la tercera establece que, en adelante, las autoridades podrán no cumplir las resoluciones con el simple argumento de que se hallan en la imposibilidad de aceptar un amparo que, a su vez, no estarán obligadas a explicar.
Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades; y atrás quedarán los shows y las falsas confrontaciones que las bancadas partidistas, incluida la oficialista, realizaron y que todavía difundirán para frenarla; porque los cambios propuestos por la Presidenta a la reciente ley pasarán sin “la quita” de un punto o una coma… tal como en su momento lo ordenó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el anterior Poder Judicial había logrado impedir varias de sus acciones mediante este recurso legal. Todo lo ocurrido evidencia que tanto la reforma como su virtual aprobación obedecieron a la encomienda de AMLO.
Abogados especialistas en la materia manifiestan que, con tales cambios a la Ley de Amparo, los ciudadanos se encontrarán con mayores dificultades cuando accedan a esta figura legal, que aún es considerada como una de las principales herramientas de protección frente a los abusos y arbitrariedades de cualquier autoridad, tanto de los gobiernos estatales, municipales y el Federal, como ante otras instituciones oficiales. Las organizaciones civiles advierten, asimismo, que la reforma provocará un serio y espeluznante “retroceso en los mecanismos de defensa frente a decisiones arbitrarias del Estado”.
Pero lo más preocupante de estas modificaciones se refleja en que el amparo ya no será una herramienta accesible para los mexicanos de los sectores vulnerables que tengan necesidad de emplearlo como el único “escudo legal” para proteger sus derechos humanos; y que los morenistas lo convertirán en un recurso elitista por las múltiples dificultades técnicas y económicas que impedirán su uso habitual. La Ley de Amparo reformada será el garrote que Morena usará contra quien considere su enemigo o no comulgue con su modo de gobernar, haciendo y deshaciendo con su talante absolutista porque ya concentra los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En este contexto, durante el sexenio de AMLO se produjo un conflicto entre el oficialismo de Morena y el Poder Judicial anterior –debido a que algunos juicios de amparo frenaron temporalmente la construcción del Tramo 5 Sur del Tren Maya y la del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles– hoy ya se convirtió en “la aplanadora” que allanará el camino para que Morena asuma el control total de los poderes públicos. Pero, además de la absoluta indefensión frente a las injusticias y arbitrariedades de los poderosos, los ciudadanos se encuentran en una severa crisis económica, política y social, cuyos engaños oficiales y apoyos económicos directos nada pueden resolver, porque su único objetivo no es precisamente “sacarlos de pobres” sino inmovilizarlos y hacerlos más conformistas.
Hoy, millones de mexicanos necesitan protegerse de la arbitrariedad de sus gobernantes, como lo demuestran los 600 mil amparos presentados hasta ahora, cifra que en los últimos siete años aumentó 20 por ciento. Ahora con el Poder Judicial controlado y sin la posibilidad de recurrir a un amparo para defender sus garantías individuales o de grupo, al pueblo únicamente le queda la opción de organizarse para ya no ser “polvo humano” y convertirse en una gran roca que golpee con dureza a quien pretenda engañarlo, mantenerlo sumiso y conforme. Se avecinan más injusticias y atropellos de Morena y sus gobernantes; y hay que desenmascararlos y exhibirlos como lo que son: gobernantes demagogos de una clase parásita y caduca que ya no debe gobernar.
En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.
Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
Alcaldesa de Tláhuac niega vivienda a los pobres, pero autoriza zonas residenciales.
Los indicadores son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y “evalúan” 18 criterios; pero sólo son seis los encontrados por encima del promedio general.
La Presidenta de México declaró que, en la supuesta “reducción” de la pobreza recientemente reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “el modelo (económico) funciona porque redujo la pobreza y la desigualdad debido al aumento del salario mínimo.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
Han pasado ya casi siete años de que Morena gobierna al país; y su lema de “Primero los pobres” ondea falsa y huecamente.
Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.
Sólo en los últimos seis meses han sido asesinados a nueve periodistas mexicanos.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho.
El método fast track de las Cámaras de Diputados y Senadores, independientemente del partido dominante, ha sido recurrente para aprobar “importantes reformas” constitucionales y secundarias sin algún tipo de reflexión o análisis
Movimiento Antorchista llama a la solidaridad con los damnificados de las lluvias en Puebla
Poza Rica, entre el lodo, la devastación y el olvido gubernamental
Tormenta tropical ‘Raymond’ provocará lluvias intensas por tres días
Intensas lluvias dejan 23 muertos y miles de afectados en 31 estados
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).