Cargando, por favor espere...

Política
Reforma a la ley de amparo fractura al bloque oficialista en el Senado
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.


Foto: Internet

La reforma a la Ley de Amparo ha generado controversia en el Senado debido a la inclusión de un artículo transitorio que establece la retroactividad de la ley, lo que ha provocado la ruptura del bloque oficialista de la 4T. 

Y es que la retroactividad significa que las nuevas reglas se aplicarán a todos los juicios en curso, lo que podría afectar a más de 700 mil amparos actualmente en trámite. 

La oposición en la cámara alta ha calificado la reforma como un "retroceso histórico" y una violación al Artículo 14 de la Constitución, que prohíbe dar efecto retroactivo a la ley en perjuicio de persona alguna.

Pero la oposición no fue la única que se opuso, pues miembros del partido en el pode, además de senadores aliados, también se manifestaron en contra, rompiendo así el bloque de la Cuarta Transformación en la Cámara de Senadores. 

Entre las voces del oficialismo que se mostraron en contra de la reforma se encuentra la del senador del Partido Verde, Luis Armando Melgar, quien en sus cuentas de redes sociales escribió: “La Ley de Amparo debe proteger a la ciudadanía frente a los abusos de autoridad, garantizar el respeto a los derechos humanos y fortalecer el Estado de Derecho. La retroactividad que se impuso en el dictamen viola el Artículo 14 constitucional, que prohíbe expresamente que se dé efecto retroactivo a una ley en perjuicio de persona alguna”. 

A esta posición se sumaron algunos legisladores de la Cuarta Transformación (4T), incluyendo a los presidentes de comisiones Javier Corral y Enrique Inzunza, quienes se han pronunciado en contra de la retroactividad argumentando que es inconstitucional.
En la votación del miércoles también hubo legisladores del oficialismo que se ausentaron en ambas votaciones: Óscar Cantón Zetina, Blanca Judith Díaz, José Ramón Gómez Leal, Susana Harp, Víctor Mercado, Margarita Valdez, Yeidckol Polevnsky y Lizeth Sánchez.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum externó su preocupación por la retroactividad y ha sugerido que podría ser innecesaria y anticonstitucional toda vez que la retroactividad podría afectar la seguridad jurídica y el acceso a la justicia para miles de ciudadanos.

La Cámara de Diputados revisará la minuta del Senado y podría corregir o eliminar el artículo transitorio que establece la retroactividad por lo que se espera un intenso debate y negociación en la Cámara de Diputados para determinar el futuro de la reforma.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.

Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos