La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
Cargando, por favor espere...
Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; y aclararon que pedirían la intervención de la más alta autoridad de México para que les regresen sus albergues estudiantiles de los que fueron desalojados tanto en Miahuatlán como en Villas de Monte Albán; también solicitarían detener la persecución, represión y castigo a los vándalos y porros que durante el desalojo les robaron sus pertenencias y denunciaron que el gobernador Salomón Jara Cruz no ha movido ni un dedo para detener o castigar a los agresores, pues todo indica que están protegidos por las autoridades municipales o estatales.
Tal como lo anunciaron, llegada la fecha, alrededor de las 5:30 de la mañana, unos dos mil jóvenes, tanto de Oaxaca como de la Ciudad de México (CDMX), Puebla y del Estado de México se reunieron en las inmediaciones del Zócalo; si aún vivimos en un país libre y democrático, este espacio pertenece a todos y uno debería poder caminar, pasearse o protestar por alguna injusticia cometida. Paulatinamente, el contingente fue creciendo y casi a las siete de la mañana, los jovenes se esforzaban en convencer a los jefes policiales para que los dejaran ingresar al Zócalo, realizar pacíficamente el mitin planeado y buscar entrevistarse con la Presidenta para plantearle sus problemas; pero no fue así.
La sorpresa fue que, aunque Sheinbaum decretó, en 2018, la desaparición del Cuerpo de Granaderos, desde un día anterior y la madrugada del 23 de septiembre, ya se habían instalado cientos de hombres de negro armados hasta los dientes, con escudo y tolete, estratégicamente ubicados y cientos de metros de vallas metálicas impedían a la juventud oaxaqueña manifestarse frente a Palacio Nacional, sede del máximo poder del país.
Así que, sin más, el contingente representativo de los jóvenes oaxaqueños y sus compañeros solidarios recibieron la furia del cuerpo policiaco, agresiones verbales, macanazos y patadas; pero la dignidad inquebrantable y la férrea actitud de los valientes jóvenes ayudaron a resistir; y si no pasó a mayores fue porque su cordura es mayor que la de los gobernantes morenistas municipales, estatales y federales.
Pero, ¿por qué el alcalde de Miahuatlán, en Oaxaca de Juarez, el gobernador Salomón Jara y ahora la Presidenta, todos emanados de Morena, ignoran a los estudiantes, permiten que se atropellen sus derechos y ahora desde el Gobierno Federal, en lugar de escucharlos, los golpean y les prohíben manifestarse?
¿No saben que para que una nación pueda desarrollarse y ganar las luchas en todos los frentes, se necesita un verdadero ejército de jóvenes que estudien y se preparen profesionalmente para conformar un país próspero, rico y con un desarrollo inigualable; que su pueblo viva mejor sin hambre ni miseria, con acceso a salud digna, sin temor por la delincuencia y sin tanto dolor humano?
Los estudiantes oaxaqueños que acudieron a denunciar el despojo de sus albergues recibieron, como respuesta del Gobierno Federal, una golpiza propinada por un cuerpo de granaderos que ya no debería existir, porque la Presidenta lo disolvió en 2018; pero este “fantasmal” corporativo es tan real, que esta vez impidió a los estudiates oaxaqueños manifestarse libremente en el gran Zócalo de México.
Los jóvenes de Oaxaca, organizados en la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez han aprendido la lección y saben que la unión hace la fuerza y que su llamado a luchar contra las injusticias y atropellos de los porros y vándalos protegidos desde las altas esferas del poder municipal y estatal en Oaxaca es la chispa que encenderá y organizará a toda la juventud que busca superarse profesionalmente y reconstruir un país nuevo, de bienestar y progreso para todos. Ellos saben que, si estudian y luchan para defender sus derechos, ganarán la mejor de las batallas; educarse, organizarse y luchar son el inicio de la conquista para un México mejor, más justo y más equitativo. Si el gobierno de Sheinbaum y de Salomón Jara insisten en desatender los problemas de los estudiantes, habrá más protestas. Por el momento, amigo lector, es todo.
La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.
El Inegi nuevamente pone la grave situación en la agenda educativa en torno a que los mexicanos leen poco, que ahora prefieren “contenidos breves” mediante las RR. SS.
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.
Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).