Cargando, por favor espere...

Sextante
Una casa llena de dinamita
La atención pública lograda a nivel internacional por el thriller bélico estadounidense Una casa llena de dinamita (2025) “ha enfurecido” al Departamento de Guerra de la Casa Blanca (Pentágono) a causa de algunas escenas que considera cuestionables.


La atención pública lograda a nivel internacional por el thriller bélico estadounidense Una casa llena de dinamita (2025) “ha enfurecido” al Departamento de Guerra de la Casa Blanca (Pentágono) a causa de algunas escenas que considera cuestionables. En lo personal, no creo que la cinta –dirigida por Kathryn Bigelow y basada en un guion de Noah Oppenheim– denigre a la cúpula militar de Estados Unidos (EE. UU.). Por el contrario, su trama se enfoca en mostrar como “blancas palomas” a los ejércitos más sanguinarios que ha conocido la humanidad 

En el filme se cuenta que, ante el vuelo de un misil balístico con carga nuclear que impactará en la ciudad de Chicago, Illinois y matará a 10 millones de personas casi instantáneamente, las autoridades no saben cómo reaccionar tras haber intentado interceptarlo en varias ocasiones. La incertidumbre de la cúpula castrense se debe, sobre todo, a que no conoce de dónde viene el misil porque ha hablado con el responsable ruso de esta información y éste le dijo que Rusia no ha efectuado ningún lanzamiento y la República Popular China (RPCh) también se deslindó. Ésta es la razón por la que el Pentágono decide no responder con una escalada atómica que derivaría en una conflagración apocalíptica y el fin de la humanidad.

El equipo del Pentágono encargado de afrontar la emergencia – se supone que la bomba fue lanzada por Corea del Norte, aunque no descarta que provenga de Rusia o China– sólo tiene 19 minutos para resolver la grave situación y espera la decisión final, que se haya en manos del presidente de EE. UU. Pero éste, un afrodescendiente (Idris Elba), en aquel momento viaja en un automóvil con un asesor experto en armas nucleares; y cuando le pregunta cuál sería la decisión correcta, éste se concreta a darle un menú de opciones que van desde una respuesta preventiva limitada hasta un ataque nuclear generalizado contra todos los “enemigos” de EE. UU. El presidente está en un grave dilema porque el misil está a punto de impactarse en Chicago y su población está huyendo, aunque los privilegiados son trasladados en autobuses a búnkeres antinucleares. En esta secuencia, el presidente sentencia: “vivimos en una casa llena de dinamita y no hemos salido de ella”.

El Pentágono ha protestado especialmente contra una de las escenas de la película en la que se muestra que el escudo antimisiles ha fallado porque sólo tiene 60 por ciento de probabilidades de acertar contra los misiles balísticos nucleares y afirma su éxito del 100 por ciento. Esta aseveración, sin embargo, es de dudarse porque la “cúpula de hierro” de Israel, de fabricación estadounidense, falló cuando cientos de misiles alcanzaron las ciudades de este país en la reciente confrontación militar gestada contra Irán ¿Los productores, el guionista y la realizadora del filme son antitrumpistas y pretenden desprestigiar al actual gobierno gringo? ¿Por qué la historia de Bigelow exhibe a un mandatario afrodescendiente con supuestos escrúpulos morales y hasta con cierto “humanismo”? ¿Por qué la cinta no muestra la decisión final del presidente?

Creo que la cinta es interesante pero, como es de esperarse de todas las producciones de este tipo, siempre salen “lavados de la cara”, de una u otra forma, los halcones que gobiernan a la potencia más criminal en la historia de la humanidad, como lo prueba el único bombardeo nuclear lanzado hasta ahora contra poblaciones civiles: el ordenado en 1945 por el gobierno estadounidense sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Cuando los sociólogos, historiadores y economistas estudian los fenómenos sociales al servicio de la clase capitalista, suelen atribuir sus causas a la naturaleza, sobre todo si son “muy dañinas”, para exonerar a los hombres.

El cine, más allá de una simple distracción, es un reflejo de las dinámicas sociales y especialmente de la lucha de clases.

El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.

El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.

La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.

La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.

Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.

n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.

La cinta española Los santos inocentes (1984) está basada en la novela homónima del escritor español Miguel Delibes.