El neoliberalismo no sólo reformó la economía mexicana: también reconfiguró la cultura.
Cargando, por favor espere...
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos: cargas de trabajo excesivas, el desempleo, los problemas sociales y económicos, las noticias negativas (aumento de la inseguridad y delincuencia), malos hábitos alimenticios (exceso en el consumo de cafeína, sal, azúcar, nicotina, alcohol), el entorno familiar (problemas en las relaciones personales, el cuidado de un familiar enfermo y hasta una separación). En resumen, todo nos estresa y eso no es lo óptimo para mantener una vida saludable.
Considerando lo anterior, deberíamos iniciar definiendo el estrés, que consiste en una respuesta física o mental a un estímulo externo. Un agente estresante o un estresor puede ocurrir una sola vez o en un plazo muy corto (estrés agudo), o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo (estrés crónico).
¿Y sabes qué ocurre cuando nos estresamos? Cuando una persona es sometida a un estímulo estresor, en el cerebro se activa instantáneamente el Sistema Nervioso Autónomo y envía un mensaje para que se libere el cortisol, al que se conoce como la “hormona del estrés”. El cortisol puede influir en varios aspectos de nuestra salud y ayuda a regular respuestas del organismo. Los niveles altos producen un aumento en: 1) azúcar en sangre, 2) peso en la cara y el abdomen, 3) presión arterial y una debilidad muscular en brazos y piernas. En contraste, los niveles bajos producen síntomas como fatiga, perdida del apetito, presión arterial baja y una pérdida de peso involuntaria.
Si el estrés no desaparece y comienza a interferir en tu vida, las consecuencias afectarán a corto, mediano y largo plazo tu salud. Puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Y lo más alarmante radica en que posiblemente no te cerciores de que tales síntomas son ocasionados por el estrés.
Éstos son signos de que el estrés te puede estar afectando: diarrea o estreñimiento, mala memoria, dolores de cabeza y achaques frecuentes, caída del cabello, falta de energía o concentración, problemas sexuales, dolor en el cuello, cansancio, malestar de estómago, uso de alcohol o medicamentos para relajarse, pérdida o aumento de peso, etc.
No quiero asustarte, pero el estrés crónico puede causar diversas enfermedades como depresión y ansiedad, irritabilidad y frustración, hipertensión, mayor riesgo de ataques cardiacos, arteriosclerosis, úlceras estomacales, acidez, obesidad, colitis nerviosa, gastritis, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, susceptibilidad a infecciones respiratorias, dermatitis, salpullidos, acné y al desarrollo o empeoramiento de la diabetes.
La cultura del mexicano erróneamente encuentra “el lado positivo” a todo; y popularmente se afirma que “el estrés nos pela los dientes”; pero está demostrado, científicamente, que esta aseveración no necesariamente significa que ya “la libramos”, al contrario, este hábito físico de “rechinar” los dientes durante el día y la noche significa que estamos estresados o tenemos ansiedad, y las consecuencias son precisamente el desgaste del esmalte dental, fisuras o, en casos extremos, la pérdida de piezas dentales.
Y ¿cuál sería la reflexión de este tema tan importante en la salud de los mexicanos? ¡Mucho ojo! Cuando usamos estas frases coloquiales en la vida cotidiana: “estoy hecho un manojo de nervios”, “cállate, no me estreses”, “estoy con los pelos de punta”, “no la armo”, “no la veo llegar”, “estoy hasta las manitas”, “traigo la pila baja”, “ando bien estresado”, “estoy hasta el cuello”, “tengo mucha presión”, “me estoy volviendo loco”, “me va a dar algo”, “me va a cargar el payaso”; estas frases que nos causan carcajadas, ya te explicamos que cotidianamente pueden afectar a tu sistema nervioso-endocrino-inmunológico.
Y para finalizar, respondiendo a la pregunta inicial: ¿por qué nos estresamos tan fácilmente?, la respuesta parece sencilla, pero no lo es; nuestro entorno social, económico, cultural y emocional establecen las pautas para estar siempre estresados.
El neoliberalismo no sólo reformó la economía mexicana: también reconfiguró la cultura.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Se espera que los connacionales sean deportados esta semana.
La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.
Los connacionales viajaban en barcos con ayuda humanitaria.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Marchan estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM
Rusia reafirma apoyo a Venezuela ante amenazas de EE.UU.
Escrito por Aldo Arturo Reséndiz Albor
Profesor Investigador. Responsable del Laboratorio de Inmunidad de Mucosas. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.