Cargando, por favor espere...

Sextante
La Mula
La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula.


Recientemente vi en una entrevista a un conocido analista de geopolítica, ahí él afirmaba que tan solo en un importante banco de Estados Unidos (EE. UU.), el narcotráfico lavaba, cuando menos, 120 mil millones de dólares anualmente (el banco en cuestión es el Wachovia Bank). Otras fuentes, como el periódico británico The Guardian, han publicado notas periodísticas en las que señalan que ese lavado de dinero anual en el mencionado banco norteamericano es superior a 300 mil millones de dólares. Estamos hablando de un solo banco estadounidense. En lo que coinciden muchos analistas económicos, sociólogos y politólogos es que el narcotráfico es el negocio más lucrativo del mundo, después de la producción y venta de armas. La mayoría de esos analistas también coinciden en que EE. UU. es el país con más consumidores de droga del planeta; Google, por ejemplo, da cuenta de que tan solo en el año 2022, cerca de 50 millones de estadounidenses padecían trastornos de salud por consumo de drogas. Es tal el problema de la drogadicción en EE. UU. que en los últimos años han muerto más de 100 mil personas por consumo de fentanilo. Hace unos años, el comandante Hugo Chávez llegó a decir que es tal el grado de circulación comercial de las drogas ilícitas en EE. UU., que más del 90 por ciento de los billetes que circulan por todo su territorio tiene restos de cocaína.

A pesar de esa crítica situación, las narrativas que promueven tanto el gobierno estadounidense como los poderosos medios de comunicación de ese país, intentan presentar a EE. UU. como víctima de las acciones de los cárteles de la droga que, según la legislación actual de ese país, son “organizaciones terroristas”. Sin embargo, los cárteles que más dinero obtienen del tráfico de drogas son los que distribuyen los enervantes en el territorio de la decadente superpotencia; ahí la droga llega a cualquier ciudad, pueblo pequeño, escuela, fábrica, comercio u oficina. Y, sin embargo, en EE. UU., prácticamente no se detiene a nadie.

La Mula (2018) es una cinta producida, dirigida y actuada por el famoso actor y realizador norteamericano Clint Eastwood, quien encarna a un veterano de la guerra de Corea que, dadas sus circunstancias económicas y familiares, se convierte en una mula (término que en el argot del hampa es el hombre o mujer que se dedica a transportar cargas de drogas ilícitas, llevándolas a distintos puntos de distribución). Eastwood encarna a Earl Stone, un hombre nonagenario que se dedica al cultivo y venta de flores. La situación económica de Stone y sus conflictos emocionales, provocan el distanciamiento con su mujer, su hija y nietos y lo llevan a acercarse a un cártel mexicano de la droga, que opera en territorio de EE. UU. Los narcos, aprovechándose de su edad y apariencia venerable, lo utilizan para enviar cargas de droga a distintos estados de La Unión Americana. Earl realiza con mucha eficacia los traslados de droga, pues nadie sospecha de un hombre de edad tan avanzada, amable y pacífico que puede circular y tratar con los policías sin levantar sospechas. A cambio de cada viaje recibe un cuantioso pago. La DEA le empieza a seguir el rastro.

Dado su éxito como mula, Earl tiene que llevar cargamentos cada vez más voluminosos en su camioneta; los narcos le asignan vigilantes, cuya tarea a veces se ve entorpecida, dado que el veterano de la Guerra de Corea no sigue una rutina rígida, sino que hace paradas inesperadas, hasta que es ubicado por la DEA, que lo comienza a perseguir. Este filme, al igual que otros que abordan la temática del tráfico de estupefacientes, no aporta nada de objetividad para identificar a los verdaderos promotores del negocio de la drogadicción como un gigantesco y eficaz instrumento de embrutecimiento en manos del Estado capitalista, muy útil para controlar y eliminar las posibles rebeliones de millones de estadounidenses, víctimas de las injusticias y atropellos del establishment


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La historia, tanto en la novela como en la cinta, está inspirada en hechos reales ocurridos desde finales de los años 40 hasta comienzos de los años 60 del Siglo XX.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

Uno de los peores flagelos que se sufre en los países capitalistas es la falta de vivienda propia.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.

Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.

n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.

La cinta española Los santos inocentes (1984) está basada en la novela homónima del escritor español Miguel Delibes.

Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz.

Nader y Simín, una separación, cinta que retrata la vida de una pareja en proceso de separación matrimonial.

Con su material conquistó festivales en India, Inglaterra, Chile y Grecia.

La historia discurre “normalmente”; sin embargo, llegado un momento, todos sus acuciantes problemas estallan como si en ella cayera en la “tormenta perfecta”.

En la madrugada del 13 de junio, Israel emprendió un bombardeo masivo sobre objetivos militares y de infraestructura en Irán.