Cargando, por favor espere...

Sextante
Ex-máquina
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.


Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad, con ésta se diseñan armas, se automatiza la producción, se dirigen drones en las guerras, se predicen acontecimientos o conductas y otras variadas actividades. Por tanto, el país que domina la IA tiene mucho poder frente a sus competidores en el terreno económico, político y militar. La IA aplicada a la robótica está permitiendo que los robots puedan realizar actividades que antes sólo hacían los seres humanos, tales como obtener aprendizaje de la experiencia; pueden –por los algoritmos que contienen– analizar su entorno, procesando los datos que asimilan sus sensores y por tanto pueden tomar decisiones “autónomas”. Todas estas capacidades ya desarrolladas en los robots, gracias en gran parte a la IA, les permiten a esas prodigiosas máquinas adaptarse a los cambios cuando interactúan con la realidad. Pero, ¿podrán los robots llegar a desarrollar sentimientos humanos, imitar a la psique humana? Esta situación ya ha sido planteada en el cine desde hace mucho tiempo.

En Blade Runner, cinta de Ridley Scott (1982), se narra la historia del policía Rick Deckart (Harrison Ford), quien busca a unos robots humanoides llamados “replicantes”, que se han rebelado contra el sistema. En su búsqueda de estos humanoides, Deckart se enamora de una replicante a la que le “implantaron” emociones humanas, al grado de que ella se cree humana. La cinta es Ex-máquina estrenada en 2014, dirigida por Alex Garland y en la que también hay robots en cuya fabricación han concurrido la implantación de emociones humanas. Caleb (Domhnall Gleeson) es un “codificador de motor de búsqueda” (especialista que logra que los robots se muevan con mucha precisión y realicen tareas complejas).

Aparentemente, Caleb gana un concurso para ser llevado a trabajar a un laboratorio ubicado en Alaska en el que el genio de la robótica, Nathan Bateman (Oscar Isaac), ha fabricado robots humanoides con una IA que sobrepasa los conocimientos y aptitudes de los robots “normales”, al grado de que estos robots llegan a tener sentimientos humanos. Nathan asigna a Caleb la tarea de interactuar con el robot femenino Ava (Alicia Vikander), que va conociendo la personalidad de Caleb. Un incidente favorece el acercamiento cuando en la habitación en la que se lleva a cabo el experimento se suspende la energía eléctrica y dejan de funcionar todos los dispositivos del laboratorio “inteligente”, incluidas las cámaras con las que Nathan monitorea todas las áreas del laboratorio y la habitación en donde se dan las conversaciones entre Caleb y Ava, ésta –aprovechando que Nathan no la puede ver y escuchar– le advierte a Caleb que Nathan es un hombre muy peligroso; a partir de ese momento se establece un vínculo de confianza entre el codificador y Ava. Caleb, impulsado por lo que le ha dicho Ava, comienza a investigar qué otros experimentos se realizan en el laboratorio Nathan.

Para lograr este cometido, Caleb se aprovecha del hecho de que Nathan se emborracha. Nathan quiere llegar a demostrar que una IA en un robot puede “convencer” o hasta engañar a un humano para que éste lo “libere”. Ava logra su cometido con Caleb. La reflexión a que nos impulsa esta cinta es cuestionarnos: ¿es posible que los robots con IA pueden llegar a tener ese grado de complejidad en su “mente”? En lo personal, creo que estas historias de ciencia-ficción eluden el análisis materialista dialéctico, el cual sostiene que en la materia hay distintas clases de movimiento, cualitativamente diferentes.

De lo simple a lo complejo hay movimiento: mecánico, físico, químico, biológico y social (dentro del cual está como esencial el pensamiento y la conciencia humana, producto de la evolución de millones de años). Cuando veo estas historias distópicas, creo que tratan de encubrir el hecho de que las máquinas no pueden llegar a convertirse en enemigas de los humanos; las máquinas se convierten en “enemigas” del hombre cuando sirven para explotar al hombre, esas máquinas funcionan en un sistema que está estructurado para la extracción de la plusvalía. La IA y la robótica podrán servir a la humanidad de manera muy eficaz en un orden social en el que no haya explotación. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Imagen relacionada

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Imagen relacionada

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Imagen relacionada

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Imagen relacionada

Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.

Imagen relacionada

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

Imagen relacionada

Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.

Imagen relacionada

n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.

Imagen relacionada

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

Imagen relacionada

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.

Imagen relacionada

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

Imagen relacionada

La cinta española Los santos inocentes (1984) está basada en la novela homónima del escritor español Miguel Delibes.

Imagen relacionada

Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz.

Imagen relacionada

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

Imagen relacionada

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

Imagen relacionada

Nader y Simín, una separación, cinta que retrata la vida de una pareja en proceso de separación matrimonial.