Cargando, por favor espere...

Escafandra
Somos mestizos, de Salvador Camelo Soler
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.


Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española, y también de un reciente suceso histórico: el engaño que Hernán Cortés cometió en 1519-1521 cuando se valió de la vieja creencia religiosa prehispánica de que Quetzalcóatl, el mítico sacerdote-rey de Tula (Siglo VIII), volvería a Mesoamérica para liberar a las naciones sometidas al dominio imperial de Anáhuac. De ese truco, Malintzi fue la primera víctima, luego los totonacos, los tlaxcaltecas, los mismos mexicas y posteriormente otros pueblos de Mesoamérica, que una vez atraídos fueron esclavizados y despojados de tierras, creencias y culturas para dar lugar al surgimiento de una nueva identidad que no existía en un enorme territorio que iba de Alaska a Nicaragua. El autor del libro invoca así la minuciosa y laboriosa labor de alquimia físico-cultural llevada a cabo a lo largo de 300 años:

“Somos mestizos y esta condición nos extiende un certificado de universalidad. En nuestras venas corre el torrente de la humanidad entera. Tenemos algo del hombre amarillo, creador de la civilización más antigua de la Tierra; del hombre de ámbar, perteneciente a una civilización que descubrió en el firmamento la evidencia maravillosa de los astros; fijó el tiempo en un calendario exacto; construyó ciudades admirables por la belleza de su arquitectura y su funcionalidad; estudió el comportamiento de los vegetales y se valió de ellos para alimentarse, vestirse y atender su salud. Mucho guardamos del hombre blanco del Mediterráneo, el individuo sensible a la proeza de la ciencia, las artes y la audacia constructiva”.

Sugerido como una lección de historia dictada a sus nietos para explicar la presencia de un grupo de indígenas zacapoaxtlas en el desfile del 16 de septiembre de 1973, el ensayo de Salvador Camelo Soler tuvo como objetivo adicional resaltar que los pueblos prehispánicos son la base de la nacionalidad mexicana y que desde las guerras de resistencia a los imperialismos español en el Siglo XVI, el estadounidense en los años 30 y 40 del XIX y el francés en 1864-67, el principal soporte militar y espiritual de México fueron los pueblos indígenas. “México sufrió el año 1647 por toda la América Indolatina. Detuvo en el Río Bravo la expansión física de los Estados Unidos a un costo muy alto. Los indígenas con su sacrificio lo impidieron. Hubo en su conducta un sentido patriótico primitivo, arraigado y fecundo”.

Pese a que el autor define su ensayo como “sociohistórico” y hace referencia a los episodios históricos más relevantes –Conquista Española, Independencia (1810-21), Reforma (1857-62), las guerras separatistas de Texas (1836) y Nuevo México, Arizona y California (1846-48) y Revolución Mexicana (1910)– Somos mestizos fue escrito como un discurso político destinado a denunciar el supuesto izquierdismo del movimiento estudiantil de 1968 y a su líder oculto: el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez, quien se decía izquierdista. Escrito en 1973 y publicado en 1975, el texto reitera a cada momento, aunque sin mostrar ninguna prueba, que los gobiernos de la Unión Soviética y la China comunista –al igual que el de Estados Unidos– pretendían cometer el mismo “fraude de Hernán Cortés” con el propósito final de “apoderarse” de México. 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.

A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.

ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.