Cargando, por favor espere...
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española, y también de un reciente suceso histórico: el engaño que Hernán Cortés cometió en 1519-1521 cuando se valió de la vieja creencia religiosa prehispánica de que Quetzalcóatl, el mítico sacerdote-rey de Tula (Siglo VIII), volvería a Mesoamérica para liberar a las naciones sometidas al dominio imperial de Anáhuac. De ese truco, Malintzi fue la primera víctima, luego los totonacos, los tlaxcaltecas, los mismos mexicas y posteriormente otros pueblos de Mesoamérica, que una vez atraídos fueron esclavizados y despojados de tierras, creencias y culturas para dar lugar al surgimiento de una nueva identidad que no existía en un enorme territorio que iba de Alaska a Nicaragua. El autor del libro invoca así la minuciosa y laboriosa labor de alquimia físico-cultural llevada a cabo a lo largo de 300 años:
“Somos mestizos y esta condición nos extiende un certificado de universalidad. En nuestras venas corre el torrente de la humanidad entera. Tenemos algo del hombre amarillo, creador de la civilización más antigua de la Tierra; del hombre de ámbar, perteneciente a una civilización que descubrió en el firmamento la evidencia maravillosa de los astros; fijó el tiempo en un calendario exacto; construyó ciudades admirables por la belleza de su arquitectura y su funcionalidad; estudió el comportamiento de los vegetales y se valió de ellos para alimentarse, vestirse y atender su salud. Mucho guardamos del hombre blanco del Mediterráneo, el individuo sensible a la proeza de la ciencia, las artes y la audacia constructiva”.
Sugerido como una lección de historia dictada a sus nietos para explicar la presencia de un grupo de indígenas zacapoaxtlas en el desfile del 16 de septiembre de 1973, el ensayo de Salvador Camelo Soler tuvo como objetivo adicional resaltar que los pueblos prehispánicos son la base de la nacionalidad mexicana y que desde las guerras de resistencia a los imperialismos español en el Siglo XVI, el estadounidense en los años 30 y 40 del XIX y el francés en 1864-67, el principal soporte militar y espiritual de México fueron los pueblos indígenas. “México sufrió el año 1647 por toda la América Indolatina. Detuvo en el Río Bravo la expansión física de los Estados Unidos a un costo muy alto. Los indígenas con su sacrificio lo impidieron. Hubo en su conducta un sentido patriótico primitivo, arraigado y fecundo”.
Pese a que el autor define su ensayo como “sociohistórico” y hace referencia a los episodios históricos más relevantes –Conquista Española, Independencia (1810-21), Reforma (1857-62), las guerras separatistas de Texas (1836) y Nuevo México, Arizona y California (1846-48) y Revolución Mexicana (1910)– Somos mestizos fue escrito como un discurso político destinado a denunciar el supuesto izquierdismo del movimiento estudiantil de 1968 y a su líder oculto: el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez, quien se decía izquierdista. Escrito en 1973 y publicado en 1975, el texto reitera a cada momento, aunque sin mostrar ninguna prueba, que los gobiernos de la Unión Soviética y la China comunista –al igual que el de Estados Unidos– pretendían cometer el mismo “fraude de Hernán Cortés” con el propósito final de “apoderarse” de México.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
El comic Tarzán de los Monos, que durante casi un siglo distrajo a millones de personas en gran parte del orbe.
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.
Jack Shaftoe vivió su infancia en uno de los barrios pobres del Puente de Londres.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.
En la escena final de este relato, indígenas mayas abren un boquete en el casco de la galera francesa El Lafontaine, evitan su venta como esclavos en Cuba y dilucidan, asimismo, el título de la novela.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Alerta por estafa “llamada cruzada”
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.