Cargando, por favor espere...
La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa. Seis pequeños países meridionales de este continente, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Macedonia han compartido siglos de historias comunes, de sueños nacionales y de rivalidades asesinas. En la actualidad constituyen un polvorín, donde encontramos posturas contrarias a las voluntades de los imperialistas occidentales, como Serbia, y enclaves como Kosovo, creado y sostenido artificialmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
A decir del historiador Jordi Cumplido (El sueño de Yugoslavia, 2023), los eslavos llegaron a esas tierras en el Siglo VII. Su incursión en el área septentrional de la península de los Balcanes ahuyentó a los pueblos helénicos originarios. Con el paso del tiempo, el Imperio Bizantino los absorbió, si bien desde entonces se distinguieron dos núcleos principales: los croatas y los serbios. Esa integración permitió la adopción del alfabeto cirílico entre esos pueblos, y hacia el Siglo XIV llevó a la creación de una Iglesia ortodoxa serbia.
Después –señala Cumplido–, los pueblos eslavos quedaron bajo el dominio de los turcos. Fueron frontera entre los europeos y el Imperio Otomano, entre el cristianismo y el Islam, hasta el tránsito del Siglo XVIII al XIX. Entonces, los monarcas europeos, austriacos, franceses y rusos pugnaron por la liberación de los Balcanes. Su intervención favoreció, hasta cierto punto, la salida de los eslavos del yugo otomano, pero también condujo a la polarización de sus intereses políticos en torno a los dos núcleos más fuertes: el croata, ahora católico y marcadamente prooccidental, y el serbio, con una tradición cristiana ortodoxa de Oriente. En todo caso, a inicios del Siglo XIX, los eslavos lucharon por su emancipación, notablemente durante el Primer Levantamiento Serbio (1804-1813). Pero el final del dominio turco los condujo al yugo austrohúngaro, que se extendió hasta el Siglo XX.
Bajo esta nueva circunstancia, hubo numerosos proyectos eslavos federalistas o nacionalistas. Algunos tenían un carácter religioso; otros ambicionaban crear estados centralizadores que regularan a todos los yugoslavos. En esa efervescencia identitaria destacó, sin duda, el Paneslavismo de medio siglo. En el marco de las revoluciones de 1848, los eslavos del centro y el Este de Europa se reunieron con sus hermanos del Sur en el Congreso Paneslavo de Praga. Congregados, los diputados defendían la hermandad de esos pueblos y, contra el imperialismo austriaco, proponían un federalismo eslavo. Sin embargo, como bien recuperó Federico Engels en su momento (en Revolución y contrarrevolución en Alemania), esa reunión no hermanó a nadie. Más bien apartó su lucha de los trabajadores rebeldes de Austria-Hungría y facilitó el juego de los zares (otros eslavos, pero imperialistas) en la península balcánica.
No obstante, tales experiencias facilitaron que grupos interesados en la liberación eslava viraran paulatinamente hacia el socialismo y el marxismo. Estas ideologías se impregnaron fuertemente en la población y cohesionaron las luchas yugoslavas del Siglo XX. El final de la Primera Guerra Mundial, la caída de los austriacos y el triunfo de la Revolución Rusa arrojaron dos resultados importantes en ese sentido: por un lado, una Yugoslavia unificada (1918); por otro lado, un Partido Comunista de Yugoslavia (1919). Éste adquirió mucha fuerza y respeto entre los pueblos. De hecho, durante la Segunda Guerra Mundial fue la única fuerza política capaz de resistir, repeler y derrotar a los fascistas italianos, a los nazis y a los sanguinarios colaboracionistas croatas, en una gloriosa lucha que condujo al nacimiento de una república yugoslava opositora de los imperios occidentales, gobernada por un líder guerrillero comunista (Josip Broz Tito) y encabezada por la Liga Comunista Yugoslava, en la que tenían voz y voto todos los pueblos eslavos del sur.
El experimento funcionó durante un tiempo. Sin embargo, el poder del Estado, concentrado en las manos y el carisma de Tito, no fue suficiente para cumplimentar todas las exigencias de los yugoslavos. Cuando ese líder murió (1980), quedaban sin resolver muchas demandas y, en parte por ello, afloraron sin control las rencillas seculares de serbios y croatas, y desató una sangrienta descomposición fratricida. El país se desintegró entre 1980-1991. Naturalmente, los países de la OTAN aprovecharon la oportunidad, intervinieron directamente y colaboraron en el desmembramiento de ese país, extirpando así el antiimperialismo del seno de Europa.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.