Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
Cargando, por favor espere...
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia. Esto es, dominar la masa continental flanqueada por los hielos árticos y los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Aunque no se trata de un interés reciente ni gratuito. Casi todos los grandes imperios de la historia, como los griegos, los romanos, los mongoles o los imperios europeos de los siglos XVIII a XX han procurado abarcar ese espacio o partes importantes de él. Y es que entre sus tierras están las más fértiles del mundo, se hallan fuentes muy ricas de minerales fundamentales para la industria y vive el 70 por ciento de la población mundial.
Pues bien, uno de los precursores de esa geopolítica, el geógrafo inglés Halford J. Mackinder (1861-1947), consideraba que el territorio ruso jugaba un papel fundamental en el tablero euroasiático. Lo expuso en 1904, en su conferencia El pivote geográfico de la historia. En ella invitó a su público a reflexionar que la “civilización europea es, en un sentido muy real, el producto de la lucha secular contra la invasión asiática”. Para sostener esta afirmación señaló que muchos pueblos guerreros asiáticos de jinetes, llegados entre los siglos V y XII (como los hunos, los ávaros, los búlgaros, los magiares, los turanios o los mongoles, e incluso pueblos más antiguos, como los escitas de los que hablaba Heródoto) poblaron y configuraron Europa mediante su presión conquistadora.
A casi todos esos invasores los caracterizaba un par de denominadores comunes. 1) Venían cabalgando de las estepas centroasiáticas (incluso desde Mongolia), y 2) lo podían hacer porque entre esos lugares y Europa (cuando menos hasta Hungría) existe un enorme espacio llano, sin interrupciones o accidentes orográficos de importancia. Estas planicies, que Mackinder denominaba el Heartland (o corazón continental), que reconocía como tierras con recursos incalculables y que, en sus tiempos, pertenecían al Imperio Ruso, habían permitido, por ejemplo, que Gengis Kan se extendiera de manera imparable desde el Pacífico hasta el Atlántico y desde Siberia hasta el Índico. Sin embargo, precisamente esa facilidad multisecular de movimiento “estepario” hacía de la cuestión un asunto de actualidad.
Entonces, Mackinder proponía que, si algún Estado buscaba una preponderancia continental euroasiática real, necesitaba controlar ese Heartland. Esto significaba, palabras más, palabras menos, que aquel que dominara Rusia reemplazaría al Imperio Mongol, es decir, podría extenderse cual Kan, por vía terrestre, sin dificultad, hacia los extremos del continente: sobre Europa, China, la India, los países musulmanes de Oriente Medio o, incluso, el África Sahariana. Asimismo, si la potencia hegemónica en el corazón continental se aliaba o conquistaba alguna potencia económica y marítima de los márgenes euroasiáticos, como a los chinos, los indios, o incluso, digamos, los iraníes, esto multiplicaría ampliamente sus poderes, pues podría construir una flota “y un imperio de alcance mundial estaría a la vista”.
Naturalmente, apuntaba Mackinder, había un rival que podría contrarrestar hasta cierto punto la potencia continental rusa: el poder naval o el dominio de los océanos que rodean la isla gigante que es Eurasia. A inicios del siglo pasado, este poder lo ejercían potencias ultramarinas, separadas de esa tierra, como Inglaterra y Estados Unidos. Estos países, aliados con plataformas insulares o continentales, ubicadas en “cinturones” perimetrales del Heartland, como Francia, Alemania, Japón, China, Australia o los países subsaharianos podrían competir con el poder terrestre, sofocándolo desde el océano.
En conclusión, puede apuntalarse que la lectura histórica de Mackinder era una atenta invitación, seguramente extendida al Imperio Británico, para someter a Rusia –la llave de Eurasia– y así controlar el mundo. Hoy las cosas son distintas: la movilidad terrestre puede ser estorbada tanto por el poder naval como por la fuerza aérea que no existía a inicios del Siglo XX, cuando ocurrió aquella conferencia. Cualquier ejército de tierra puede ser pulverizado con misiles o con aviones. No obstante, la guerra en Ucrania parece una tentativa de avanzada de la OTAN sobre el corazón continental delimitado por ese geógrafo, pues ese país forma parte del continuum estepario euroasiático, y lo mismo puede decirse del acoso incesante de Estados Unidos y sus aliados contra Irán y China, socios marítimos de Rusia. En estas circunstancias parece válido cuestionar, desde esa conferencia de 1904, ¿acaso pretende Occidente apoderarse del Heartland para tener a todo el mundo a sus pies?
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
El proceso revolucionario de 1910-1917 es un momento constitutivo del carácter capitalista del Estado mexicano.
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
Donald Trump y Volodímir Zelenski se reunieron recientemente en la Casa Blanca.
El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".
Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Marx afirma que “la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación”.
*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
“Generación Z” realidad y manipulación
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
Vivienda en CDMX sube 9 veces más que los salarios
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.