Cargando, por favor espere...

editorial
Nueva Ley de Amparo, retroceso jurídico
El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.


La iniciativa de reforma enviada por la Presidencia de la República ha seguido su curso: aprobada en comisiones, modificada por el Senado y pronto será aprobada por el Congreso en pleno, desde luego con los lineamientos y observaciones de la Presidenta, que algún analista asegura son órdenes para la mayoría de los legisladores. Ése es el tema que trata buzos esta semana y que, en su Reporte Especial expone argumentos que nos llevan a concluir que el Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.

Cuando sea decretada la Nueva Ley de Amparo, la aportación del Derecho Mexicano al mundo retrocederá dos siglos en nuestro país, porque el interés jurídico y el interés legítimo, es decir, tanto el interés individual como el colectivo sufrirán un severo golpe al ser debilitado su poder, su derecho a ser protegidos contra las arbitrariedades y los abusos del gobierno, especialmente del Poder Ejecutivo.

Los especialistas en la materia hacen énfasis en que con la reforma a la Ley de Amparo, que pronto llegará a su culminación, al ser decretada y publicada oficialmente, las autoridades se sentirán más libres que nunca para actuar como les plazca frente a individuos, grupos y comunidades; el pueblo mexicano habrá vuelto a ser presa de las autoridades arbitrarias, prepotentes e injustas.

Antes, cuando se reclamaba como injusto un acto de alguna autoridad y se pedía Amparo, cumpliendo con los requisitos establecidos, era posible lograr la suspensión provisional de tal acto; pero con la Nueva Ley de Amparo, lograr esta suspensión se ha vuelto mucho más difícil.

La suspensión provisional prácticamente ha dejado de existir y la suspensión definitiva enfrentará ahora más requisitos, más obstáculos para conseguir el Amparo. La protección ahora es en realidad para las autoridades, para los gobernantes, no para los individuos afectados por las arbitrariedades o la tiranía de algún gobierno.

Esta nueva Ley de Amparo contribuirá a la centralización del poder, que en buena medida ya existe; es, además, una ampliación del control que ejerce el Poder Ejecutivo sobre el Judicial, puesto que el Juicio de Amparo, la protección de los ciudadanos frente a las autoridades arbitrarias, ha sido hasta el momento una función y una facultad del Poder Judicial, pero esto pronto pasará a la historia y la centralización del poder aumentará.

De estas nuevas características se habla en nuestro Reporte Especial y de algunas “mejoras” que el Senado hizo a la iniciativa presidencial, como una cláusula de retroactividad de la que se habla en detalle, que algunos analistas consideran una aberración y que se está convirtiendo en humo distractor, porque hasta la Presidenta de la República ha opinado en contra de ella. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump.

El Consejo Editorial de este semanario une su voz a la de todos aquellos ciudadanos del mundo que exigen se ponga un alto a la masacre del pueblo palestino.

Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.

Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados.

De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.

Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.

La figura permite que un órgano administrativo decida en qué casos un juez podrá ocultar su identidad.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.

El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.

La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.