La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
Cargando, por favor espere...
Hace muchos años que es más que necesaria una reforma fiscal en México; dos poderosas razones existen para ello: que la ley del Impuesto Sobre la Renta está lejos de ser proporcional a los ingresos de cada sector, estrato y clase social; y que el Estado carece de suficientes recursos presupuestales para atender las necesidades más importantes de la población mexicana.
No es justo ni equitativo el tratamiento que se le aplica a cada nivel de ingresos; no contribuyen proporcionalmente quienes perciben millones de pesos al día con aquellos que obtienen por su trabajo uno o dos salarios mínimos. Es evidente que a quienes perciben millones se les debe imponer una contribución más fuerte que la actual; qué porcentaje, es un problema que tienen que resolver el Secretario de Hacienda y otros altos funcionarios de Estado que envían sus iniciativas al Poder Legislativo.
Esta verdad tan obvia es algo muy discutido hace más de un siglo y en nuestra Constitución Política se refleja en gran medida cuando se aplican porcentajes que tratan de ser justos; a pesar de lo último, existen estudios profundos de expertos que demuestran que los impuestos en México son desproporcionados e injustos conrespecto a los ingresos, hasta llegar a la paradoja de que los mexicanos que ganan menos son los que proporcionalmente pagan más impuestos que aquellos que perciben millones, como los empresarios de algunas grandes industrias.
El otro grave problema relacionado con los impuestos y la urgente necesidad de una reforma fiscal es la insuficiente capacidad financiera del Estado, su desequilibrio presupuestario y, por lo tanto, la incapacidad para atender las necesidades más importantes y urgentes de los mexicanos, por lo que se ve obligado a recurrir al endeudamiento público hasta llegar a comprometer la independencia económica de la nación, contrayendo deuda externa.
Este segundo problema, reconocido oficialmente, ha movido a la actual administración a tomar medidas que eleven los impuestos fiscales y faciliten la atención a los problemas y necesidades básicas de la población: salud pública, educación, seguridad y servicios indispensables como el agua potable, carreteras y otras obras de infraestructura.
Algunos de los aspectos en los que el gobierno actual declara estar preocupado son la mala alimentación y la obesidad, sobre todo infantil, por la ingesta de bebidas edulcoradas como los refrescos embotellados; así como el consumo de tabaco, que causa tantos males a millones de mexicanos. ¿Cómo propone el gobierno reducir adicciones como el tabaquismo, los videojuegos violentos o el consumo de refrescos? Haciendo que estos productos sean más caros a causa de un “impuesto saludable”.
Morena y sus aliados festejaron la medida; pero entre la gente que piensa mejor no se escuchó el aplauso, sino el rechazo, porque muchos expertos afirman y demuestran que no disminuirá el consumo de esas mercancías, lo que cambiará –aumentando– son los precios de éstas y de muchas otras relacionadas con ellas, mientras los compradores recibirán un golpe más a su economía porque consumirán la misma cantidad, pero a precios más altos; la mala salud de las mayorías persistirá sin que los grandes empresarios resulten perjudicados. ¿Cómo demuestran estas afirmaciones? Opinando que ya se han aplicado antes fuertes impuestos a estos artículos y su consumo ha venido en aumento.
Los impuestos elevarán los precios de estos detestables artículos, pero no habrá beneficio para quienes consumen alimentos chatarra y bebidas azucaradas porque no tienen acceso a los productos sanos con que los ricos se alimentan; en consecuencia, estos “saludables impuestos” perjudicarán a una gran parte de la población mexicana. Éste no es el único efecto negativo que anuncian los expertos; la medida repercutirá no sólo en la clase trabajadora y sus hijos, que consumen refrescos edulcorados, sino también en pequeños comerciantes cuyas principales ventas son bebidas embotelladas y cigarros; también repercutirá en el empleo cuando algunas empresas se vean obligadas a disminuir su volumen de producción. Éstos y otros efectos de la medida presupuestaria “en favor de la salud” se abordan en nuestro Reporte Especial de esta semana.
La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
En México, la corrupción de los funcionarios públicos y su propagación a otros sectores de la sociedad es un fenómeno viejo y harto conocido.
Nuestro Reporte Especial muestra cómo Donald Trump, jefe en turno de la Casa Blanca, ha echado mano de la tenebrosa CIA, mundialmente conocida por sus crímenes, golpes de Estado, “Revoluciones de Colores” y “cacerolazos”; hoy intriga contra Venezuela.
El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.
Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump.
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
El Consejo Editorial de este semanario une su voz a la de todos aquellos ciudadanos del mundo que exigen se ponga un alto a la masacre del pueblo palestino.
Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.
Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados.
De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.
Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Escrito por Redacción