El ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, que contiene las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Cargando, por favor espere...
Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados; el paquete contiene las propuestas de política económica general, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio 2026.
Son muy notables dos características del Paquete: un fuerte incremento del PEF, que se acerca al doble del presupuesto que se ejerció en 2019, primer año del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), y la propuesta de un endeudamiento de más del doble del que tenía el gobierno mexicano, también en ese entonces. Ambas características se relacionan con graves peligros y contradicciones que han desatado agudas críticas y minuciosos análisis.
Legisladores, expertos en economía y administración pública y analistas de asociaciones civiles especializadas opinan que el Paquete entregado a la Cámara de Diputados con la propuesta presidencial del Presupuesto de Egresos de la Federación se propone continuar por la misma ruta de endeudamiento trazada por AMLO desde el inicio de su gobierno; que en 2026 se habrá duplicado la deuda que había al principio del sexenio anterior y que por ese camino se está llevando al país a una quiebra. Éste es el peligro que señalan varios analistas, que opinan también que el Paquete es contradictorio y que de aprobarse tal como está acarreará grandes problemas al país: el primero, la quiebra y el segundo, que para cumplir la obligación del pago del servicio de la deuda contraída se dejará de atender renglones sociales y económicos muy importantes.
Las contradicciones más notorias se refieren a que con el aumento del gasto del Estado, debido al mayor endeudamiento, servicios básicos como salud y educación no recibirán más presupuesto; habrá menor gasto en servicios, infraestructura básica y seguridad pública. Otra contradicción es que más del 80 por ciento de la inversión pública se concentrará en Pemex, CFE y los trenes de pasajeros en vez de destinarse a los servicios básicos. El PEF no está destinado a mejorar la vida de la población, sino a renglones como el pago de la deuda y los programas sociales, de gran interés político-electoral para la 4T. De ésas y otras contradicciones se ocupa nuestro Reporte Especial esta semana.
El ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, que contiene las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.
Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP
La SCJN contará con 600 millones de pesos adicionales, lo que representa un aumento del 12 por ciento.
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.
La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.
El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.
La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.
Granaderos de CDMX reprimen a estudiantes de Oaxaca
Periodista mexicana participa en Foro de Cooperación Mediática 2025 en China
Países se suman al reconocimiento del Estado palestino
Encuentran a alcaldesa de Morena en rancho de presunto operador criminal
Recorte presupuestal a educación indígena y alfabetización agravarán rezago educativo
Cae actividad económica en el sur de México
Escrito por Redacción