Cargando, por favor espere...

Nacional
Más deuda, menos inversión contiene Paquete Económico 2026: México Evalúa
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.


El Paquete Económico 2026 contempla una reducción en el margen para salud, seguridad e inversión, ya que tres cuartas partes de los ingresos del Gobierno ya están comprometidas, advirtió la organización México Evalúa en su análisis más reciente denominado “Presupuesto 2026: lo que debes saber sobre el dinero público”.

El centro de análisis precisó que tres de cada cuatro pesos del erario cubrirán gastos fijos como pensiones, participaciones a estados e intereses de deuda, lo que deja un margen limitado para salud, educación o seguridad. Por persona, el Gobierno asignará 48 mil 732 pesos a gastos ya asignados y 17 mil 195 pesos a servicios esenciales.

Asimismo, indicó que el pago de intereses y deuda pública en un solo día equivale al tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama; lo cual genera una mayor desigualdad en salud; destacó que los recursos destinados a población sin seguridad social registrarán el nivel más bajo desde 2010, mientras que los sistemas formales aumentarán su presupuesto en 115 por ciento.

También, señaló que Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó un saldo negativo de 31 mil millones de pesos, ya que ha costado más de lo que aporta a la hacienda pública, a pesar del repunte en los ingresos petroleros.

Mientras tanto, en materia de seguridad destacó que los subsidios federales en seguridad sumarán sólo 2.1 mil millones de pesos, lo que representa una reducción de 88 por ciento respecto a 2014, lo que afectará a los gobiernos locales, porque limitará la profesionalización policial y la prevención del delito. El gasto federalizado crecerá sólo 3 por ciento, cifra insuficiente para revertir una década de estancamiento.

Finalmente, México Evalúa propuso rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda, reasignar fondos en salud, fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados y reactivar la inversión en infraestructura. También planteó reforzar el gasto en seguridad local y vincular la evaluación del gasto público con decisiones presupuestales futuras.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales