Cargando, por favor espere...

Nacional
Más deuda, menos inversión contiene Paquete Económico 2026: México Evalúa
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.


El Paquete Económico 2026 contempla una reducción en el margen para salud, seguridad e inversión, ya que tres cuartas partes de los ingresos del Gobierno ya están comprometidas, advirtió la organización México Evalúa en su análisis más reciente denominado “Presupuesto 2026: lo que debes saber sobre el dinero público”.

El centro de análisis precisó que tres de cada cuatro pesos del erario cubrirán gastos fijos como pensiones, participaciones a estados e intereses de deuda, lo que deja un margen limitado para salud, educación o seguridad. Por persona, el Gobierno asignará 48 mil 732 pesos a gastos ya asignados y 17 mil 195 pesos a servicios esenciales.

Asimismo, indicó que el pago de intereses y deuda pública en un solo día equivale al tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama; lo cual genera una mayor desigualdad en salud; destacó que los recursos destinados a población sin seguridad social registrarán el nivel más bajo desde 2010, mientras que los sistemas formales aumentarán su presupuesto en 115 por ciento.

También, señaló que Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó un saldo negativo de 31 mil millones de pesos, ya que ha costado más de lo que aporta a la hacienda pública, a pesar del repunte en los ingresos petroleros.

Mientras tanto, en materia de seguridad destacó que los subsidios federales en seguridad sumarán sólo 2.1 mil millones de pesos, lo que representa una reducción de 88 por ciento respecto a 2014, lo que afectará a los gobiernos locales, porque limitará la profesionalización policial y la prevención del delito. El gasto federalizado crecerá sólo 3 por ciento, cifra insuficiente para revertir una década de estancamiento.

Finalmente, México Evalúa propuso rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda, reasignar fondos en salud, fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados y reactivar la inversión en infraestructura. También planteó reforzar el gasto en seguridad local y vincular la evaluación del gasto público con decisiones presupuestales futuras.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas