La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Cargando, por favor espere...
El costo de la canasta alimentaria reportó un incremento anual de 3.6 por ciento en el ámbito rural y de 4.7 por ciento en las zonas urbanas de México durante septiembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Instituto, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, así como el bistec de res, fueron los productos que más contribuyeron al incremento de la canasta alimentaria.
Detalló que el rubro correspondiente a alimentos y bebidas consumidos fuera de casa reportó un incremento anual de 7.6 por ciento, tanto en áreas rurales como urbanas.
En tanto, el bistec de res presentó un alza de 18.7 por ciento, con una mayor incidencia en el ámbito rural. De forma específica, la carne molida de res fue el tercer producto que provocó un alza general de la canasta alimentaria rural.
Por otra parte, al interior de la canasta básica no alimentaria, destacaron productos de cuidado personal, servicios educativos, cultura y recreación como los de mayor incidencia sobre el costo general de dicho índice.
Ambas cestas, tanto rural como urbana, son referenciales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), es decir, indican qué porcentaje de la población se encuentra en dicha condición.
Con el dato de septiembre, los cambios porcentuales anuales de este indicador fueron de 2.9 por ciento para el ámbito rural y de 3.4 por ciento para el ámbito urbano, apenas 0.4 por ciento por debajo de la inflación general anual.
De esta manera, en las zonas urbanas del país una persona necesitó de al menos dos mil 454.74 pesos para acceder a una canasta básica, mientras que en las zonas rurales requirió de mil 850 pesos.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
El dólar, arma de guerra imperial
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
México no cumplió con el pago de su deuda de agua con EE. UU.
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410