Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
El costo de la canasta alimentaria reportó un incremento anual de 3.6 por ciento en el ámbito rural y de 4.7 por ciento en las zonas urbanas de México durante septiembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Instituto, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, así como el bistec de res, fueron los productos que más contribuyeron al incremento de la canasta alimentaria.
Detalló que el rubro correspondiente a alimentos y bebidas consumidos fuera de casa reportó un incremento anual de 7.6 por ciento, tanto en áreas rurales como urbanas.
En tanto, el bistec de res presentó un alza de 18.7 por ciento, con una mayor incidencia en el ámbito rural. De forma específica, la carne molida de res fue el tercer producto que provocó un alza general de la canasta alimentaria rural.
Por otra parte, al interior de la canasta básica no alimentaria, destacaron productos de cuidado personal, servicios educativos, cultura y recreación como los de mayor incidencia sobre el costo general de dicho índice.
Ambas cestas, tanto rural como urbana, son referenciales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), es decir, indican qué porcentaje de la población se encuentra en dicha condición.
Con el dato de septiembre, los cambios porcentuales anuales de este indicador fueron de 2.9 por ciento para el ámbito rural y de 3.4 por ciento para el ámbito urbano, apenas 0.4 por ciento por debajo de la inflación general anual.
De esta manera, en las zonas urbanas del país una persona necesitó de al menos dos mil 454.74 pesos para acceder a una canasta básica, mientras que en las zonas rurales requirió de mil 850 pesos.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410