Cargando, por favor espere...

editorial
Malos augurios por la revisión del T-MEC
Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump.


mediados de 2026 se llevará a cabo la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), según el calendario propuesto por Donald Trump y aprobado por los integrantes de este tratado comercial, que nació hace poco más de tres décadas con el nombre de TLCAN y en su primera revisión cambió su nombre por el de T-MEC. Los preparativos para esa revisión han comenzado ya; nuestro Reporte Especial se ocupa del tema y consulta la opinión de especialistas en economía, finanzas públicas, así como de investigadores del Poder Legislativo.

Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump, quien en su primer mandato presidencial impulsó la primera, imponiendo reglas favorables para los intereses estadounidenses, especialmente de los grandes empresarios, pero nada benéficas para los intereses de México.

¿Qué podría esperarse de un gobierno que ha repetido una y otra vez que el T-MEC es el peor tratado comercial en que Estados Unidos (EE. UU.) participa y que sólo beneficia a México, país que le vende a EE. UU. mucho más de lo que le compra? Sólo puede esperarse propuestas que beneficien a su país. Pero nuestro Reporte Especial no sólo contiene la visión de los analistas sobre lo que se espera de Trump, también expone la muy probable aceptación por parte de los otros dos socios comerciales de las propuestas, presiones y amenazas de ese impulsivo personaje y la actitud conocida del gobierno morenista de no pelear con el presidente de esa potencia imperialista.

Se habla de que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) tiene como objetivo fortalecer sus vínculos con el socio más poderoso del T-MEC; se hace memoria de la decisión expresa de AMLO de no asistir a la Cumbre de los BRICS, a la que fue invitado en su tiempo, con tal de no poner en peligro nuestra “amistad” y sociedad con ese gigante invasor.

Y finalmente, se critica la continuidad del actual gobierno morenista en esa política al imprimir fuertes aranceles a la República Popular China, principal competidor comercial del gobierno yanqui.

Con semejantes problemas, los mexicanos no podemos esperar que el “segundo piso” de la 4T adopte alguna posición radicalmente opuesta a la política de Trump. Qué lástima que no se cumplan las ilusiones que muchos mexicanos abrigaron desde el comienzo de ese gobierno “transform


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

El Consejo Editorial de este semanario une su voz a la de todos aquellos ciudadanos del mundo que exigen se ponga un alto a la masacre del pueblo palestino.

Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.

Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados.

Cada nota debe enviarse a revisión con un plazo máximo de 30 minutos para recibir observaciones, modificaciones o, en su caso, la prohibición de su publicación.

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.

Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.

El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.

El secretario también recordó que el 1 de agosto es la fecha límite para los aranceles recíprocos del 25 por ciento y enfatizó que no habrá más plazos.