Cargando, por favor espere...

Economía
Empresarios de EE. UU. piden quitar aranceles a México y Canadá
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica


Más de 200 directores ejecutivos de las principales empresas estadounidenses solicitaron al gobierno de Donald Trump dar marcha atrás con la aplicación de aranceles de la Sección 232 de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) para México y Canadá.

Los líderes empresariales, que aseguraron representar a todos los sectores de la economía estadounidense y generar cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) del país, advirtieron que las tarifas impuestas —como los gravámenes del 50 por ciento al acero, aluminio y cobre, además de las tasas del 25 y 35 por ciento sobre bienes originarios de México y Canadá— contradicen lo pactado en el acuerdo comercial de América del Norte, pues se justifican con argumentos ajenos al ámbito comercial, como la cooperación en materia migratoria y el combate al fentanilo.

En una carta dirigida a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), los ejecutivos consideraron que “los aranceles sobre los productos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos”.

Recalcaron que la estructura libre de aranceles del T-MEC, junto con la exención del impuesto al procesamiento de mercancías, debe mantenerse como un pilar esencial del comercio norteamericano. 

En este sentido, señalaron que, desde la entrada en vigor del tratado, el comercio intrarregional de bienes y servicios ha crecido 37 por ciento, impulsado por la expansión de los sectores industriales. Sin embargo, tras la imposición de aranceles a México y Canadá bajo las disposiciones de la Sección 232 y la IEEPA se ha observado una caída de 7.3 por ciento en el comercio bilateral, afectando principalmente a los exportadores estadounidenses, cuyas ventas al exterior descendieron en 8.9 por ciento, mientras que las importaciones retrocedieron 6.1 por ciento.

La agrupación argumentó que restablecer el acceso pleno al comercio preferencial del T-MEC permitiría fortalecer la cadena de suministro regional y los intereses de seguridad económica de Estados Unidos, además de incrementar el flujo comercial dentro de la región.

Asimismo, indicaron que estos mecanismos permitirán a Estados Unidos priorizar nuevas preocupaciones y mantener el acuerdo alineado con intereses nacionales, lo que consolida al T-MEC como una herramienta estratégica para la región.

Finalmente, recordaron que tanto México como Canadá han demostrado su compromiso con la armonización de políticas frente a prácticas no mercantiles de terceros, particularmente las relacionadas con productos afectados por la Sección 232. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.