Cargando, por favor espere...

editorial
El optimismo del primer informe presidencial
Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.


Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos, es decir, se rindió un informe lleno de optimismo que, de tener un sustento real y confiable, nos causaría a todos una gran satisfacción.

A decir de la Presidenta, la pobreza se redujo, pues varios millones de personas salieron de pobres y se dio continuidad a una de las hazañas de AMLO: durante este año, la desigualdad social también disminuyó; si alguien dudara de esto, el gobierno de la 4T maneja indicadores que prueban este hecho.

En la situación social también se reporta mejoría; se insiste en que la corrupción administrativa ha dejado de existir; que se amplió la cobertura en los servicios públicos, se ha superado el rezago educativo aumentando el número de niños y jóvenes inscritos en todos los niveles y que millones de ellos están becados; que en el rubro de la salud pública, prácticamente ha desaparecido el gravísimo problema del desabasto de medicinas y enseres médicos; en seguridad pública se había reportado ya, antes de este informe, una importante disminución del crimen, la violencia y la inseguridad; en el comercio exterior nos hemos librado de presiones y amenazas del gobierno yanqui. Con todos estos avances, los mexicanos deberíamos estar alegres y esperar con optimismo nuevos éxitos en el próximo periodo, más logros como los que hemos conocido hasta ahora.

El contenido del primer informe presidencial, sin embargo, contrasta con el análisis y las conclusiones de especialistas; estudiosos de los diversos aspectos mencionados, investigadores de organismos nacionales e internacionales afirman que la pobreza ha aumentado, que es una ley económica el crecimiento de la desigualdad social, que si la clase empresarial cada vez es más rica, entonces la parte de la riqueza social que toca a los trabajadores es menor cada año.

Por otra parte, crecen la inconformidad y las denuncias por el rezago en los servicios públicos, en la educación y la salud; por la falta de vivienda y los espantosos índices de criminalidad en todo el país. Nuestro Reporte Especial enumera, esta semana, una lista de casos de comunicadores y ciudadanos que han sufrido represión por expresar ideas contrarias al gobierno en turno. Las manifestaciones de inconformidad parecen dar la razón a quienes afirman que una buena parte del optimismo en el primer el informe presidencial es producto de los buenos deseos y de la fantasía. Los trabajadores, que son la mayoría de la población, tienen la última palabra ante las dos posiciones encontradas, la oficial y la de los analistas que cuestionan las cuentas alegres del primer informe presidencial. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.

El delito de extorsión está presente en todos los rincones del territorio mexicano; ninguna de las 32 entidades federativas se encuentra a salvo de este azote.

La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.

Se fue AMLO y su objetivo principal quedó muy lejos de alcanzarse.

Más de ocho meses han transcurrido después de que el Senado de la República aprobara una reforma que modifica el Artículo 123º Constitucional con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.

Con el bombardeo llevado a cabo por Israel contra Irán el 13 de junio y el asesinato de científicos y altos mandos de aquella nación dio comienzo la fase más peligrosa de la guerra imperialista de expansión en Medio Oriente.

La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.