Reportaje Especial
Primer informe presidencial: un México sin problemas
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Este primer informe no fue diferente en la fabricación de éxitos que llenaron los 12 informes de AMLO, en su caso, uno el 1º de julio de cada año para festejar su triunfo en las elecciones presidenciales de 2018, y otros cada 1º de septiembre.
“Repito: cuando no hay corrupción, como en los gobiernos de la Transformación, alcanza para más”, afirmó la presidenta Sheinbaum al repetir la misma proclama de que “ya no hay corrupción” hecha por AMLO.
Sin embargo, en la actualidad se han intensificado los escándalos por enriquecimiento inexplicable de integrantes del oficialismo, con lujos sin austeridad republicana; mansiones, camionetas y viajes internacionales a Europa o Japón.
Sheinbaum ensalzó las presuntas hazañas de AMLO en la reducción de pobres, porque con un “un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”, aunque con precisión, el dato oficial comunicado el 13 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue de 13.4 millones.
Más allá de ese detalle, el reporte del Inegi fue el primero luego de los cambios ejecutados por órdenes de AMLO, en que el Inegi que sólo aportaba los datos para analizar, ahora se hizo cargo directamente de todo, luego de la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ordenada por AMLO, que se encargaba de evaluar la eficacia de los programas de gobierno, en especial contra la pobreza.
Diversos especialistas, como los de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, han destacado que esa reducción es atribuible a una mejora en el nivel de los ingresos de las personas, pero no en el bienestar, porque decayó el acceso a derechos sociales fundamentales, como a la salud.
En su edición 1201, del 1º de septiembre de 2025, buzos publicó declaraciones de Brenda Flores, analista de la organización “México ¿Cómo Vamos?, quien señaló que la disminución del porcentaje de población en situación de pobreza no se puede celebrar sin atender las carencias sociales que se incrementan, especialmente en salud, seguridad social y educación.
Claudia Sheinbaum aseguró, además, que la desigualdad también se redujo significativamente, de tal forma que el coeficiente de Gini, que es la forma de medir la desigualdad, bajó de 0.426 a 0.391, “colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América después de Canadá”.
En la realidad, México ocupa el cuarto lugar en la lista de los peores en materia de desigualdad social en el mundo, de acuerdo con el análisis internacional Clasificación Mundial de Competitividad 2025, que analiza 69 economías, divulgado en junio de 2025 por el Instituto para el Desarrollo Gerencial, con sede en Suiza.
“Ya no hay desabasto de medicinas”
Aunque Sheinbaum no dijo que en México hay un sistema de salud al nivel de Dinamarca como lo hizo AMLO, sí aseguró haber resuelto ya al 90 por ciento del desabasto de medicamentos y enseres médicos en hospitales y centros de salud públicos, sin que existan evidencias de esa magna solución, pero sí de la persistencia de un grave problema de desabasto nacional.
A decir de Sheinbaum, ya no hay problemas con el suministro de medicamentos y enseres médicos en los centros sanitarios públicos del país, “en todos los centros de salud y hospitales ya están por encima del 90 por ciento de abasto”, aseguró.
Sin embargo, organizaciones civiles como Cero Desabasto siguen denunciando las dificultades en el sistema de salud en la proveeduría suficiente de medicinas y artículos de curación arrastrada desde 2019, que se mantiene irregular y no ha evidenciado una solución de fondo.
Incluso, siguen los problemas en la adquisición de medicamentos y enseres médicos, de tal manera que, a inicios de este 2025, el gobierno tuvo que suspender la licitación oficial 2025-2026 al detectarse irregularidades administrativas.
Recientemente hubo manifestaciones públicas de trabajadores sanitarios de entidades como el Edomex; y protestas de organizaciones de pacientes registradas en la capital del país, como la agrupación Nariz Roja, que advirtió sobre la falta de quimioterapias en los centros sanitarios del país.

“Ya no hay desequilibrios financieros”
Tampoco hay problemas con los ingresos federales, indicó la Presidenta, éstos “alcanzaron cinco billones 952 mil millones de pesos; 8.5 por ciento más que en 2024 y encima de lo previsto”.
Sin embargo, en su reporte sobre las Finanzas Públicas divulgado el 31 de julio de 2025, analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), indicaron que “los ingresos presupuestarios del sector público en los primeros seis meses de 2025 ascendieron a 4.10 billones de pesos”.
Operación maravillosa
Sheinbaum aseguró que la refinería Olmeca, de Dos Bocas, Tabasco, ya está operando al 100 por ciento, es decir, procesando 340 mil barriles diarios para refinar 170 mil barriles de gasolina y 120 mil barriles de diésel, aunque hasta al cierre de julio pasado funcionaba al 45 por ciento de su capacidad de refinación de combustibles. Dijo que la producción de combustibles se incrementó en 200 por ciento desde 2018, aunque en realidad el porcentaje fue de 43 por ciento, porque Pemex mantiene una tendencia al declive en su producción de crudo.
“Aun en medio de circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza: un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales, que decían que iba a caer el PIB este año”, indicó, la Presidenta, quien resaltó así la “fortaleza” de la economía, aunque con un mínimo crecimiento de 1.2 por ciento.
Pericia diplomática
La mandataria expuso también como un logro haber conseguido que el presidente estadounidense Donald Trump aceptara otorgar prórrogas a la aplicación de sus medidas arancelarias o impuestos al comercio. “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en promedio en todo el mundo”, festejó Sheinbaum.
Pero en su celebración por este logro no mencionó que México ya paga aranceles de 50 por ciento en el caso de las exportaciones de acero, aluminio y cobre, y 25 por ciento en automóviles y otros productos que desde el punto de vista de Trump incumplen las “reglas de origen” para exportarse amparadas en el acuerdo de libre comercio T-MEC con EE. UU. y Canadá firmado por AMLO en 2020.
“Cooperación sin subordinación” exclamó Sheinbaum en su informe de gobierno, tal como lo ha mencionado en sus conferencias “mañaneras del pueblo”, cada vez que habla por teléfono o luego de la divulgación de alguna de las bravatas de Trump, como la del 14 de agosto, en que hablando de la seguridad en las fronteras, en donde ha desplegado miles de soldados, aseveró: “México hace lo que le decimos que haga”.
Bajo la presión estadounidense, desde los primeros meses de actividades presidenciales del “segundo piso”, la 4T ha expulsado del país a 55 narcotraficantes, sin mayores trámites, los mandó directo a los EE. UU. luego de recibir las amenazas de aplicación de aranceles o impuestos al comercio con los que Trump periódicamente ha puesto a temblar a la economía nacional, junto a sus afirmaciones de que México está gobernado por los cárteles de la droga.
En su informe presidencial, Sheinbaum también afirmó que la estrategia de seguridad del país se diseña de manera soberana en México, justo antes de la llegada de Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Trump, con quien se reunió el día tres de septiembre junto con el gabinete de seguridad de la 4T.
La nave de la fuerza aérea de EE. UU. que trajo a Rubio aterrizó en el Aeropuerto Felipe Ángeles, construido por órdenes de AMLO, terminal aérea que de esta forma al menos fue puesta bajo el reflector, porque generalmente pasa inadvertida, sin vuelos ni pasajeros.
Poco antes se había dado a conocer en EE. UU. la agenda de trabajo de Rubio, basada en las prioridades de la política exterior de su país, que integra la ejecución de operaciones para desmantelar a los cárteles de la droga mexicanos y detener el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense. Además, coordinar el papel de México en el proyecto estadounidense de formación de un bloque económico continental, basado en la consigna de “America First” o Estados Unidos Primero, de Donald Trump, encaminado, como se sabe, a tratar de recuperar su poder mundial.
Al cierre de esta edición, y tras el encuentro entre Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, se conoció que se lanzaría un Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, enfocado en acciones conjuntas en contra del crimen organizado en la zona limítrofe entre ambos países. Se establecería un grupo de trabajo binacional para dar seguimiento a las acciones previstas, que suponen combate al tráfico de fentanilo, armas, combustibles (“huachicol fiscal”) y de migrantes ilegales.

Ataques a la libertad de expresión
Sheinbaum aseguró que en los gobiernos de la 4T ha habido “la mayor libertad de expresión de toda la historia”, aunque es ampliamente conocida la práctica que mantuvo AMLO durante seis años de hostigar a periodistas críticos considerándolos adversarios desde sus conferencias “mañaneras” con proyección nacional.
En el “segundo piso” de la 4T se ha registrado un forzamiento de recursos legales como la figura de la “violencia política de género” para obligar a periodistas a retractarse de sus textos o eliminar publicaciones.
Por ejemplo, Héctor de Mauleón, articulista del diario El Universal, fue obligado a ofrecer disculpas y retirar el texto que publicó en el diario denunciando una red de huachicol en que habría estado relacionada Tania López, hoy presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas, cuando estaba en campaña por ese puesto dentro de las elecciones judiciales.
Y también surgió la llamada “Ley Mordaza” en Puebla, impulsada por el gobierno morenista de Alejandro Armenta; mientras en Campeche, el periodista Jorge Luis González fue vinculado a proceso judicial acusado de delitos de “incitación al odio y la violencia” contra la gobernadora morenista Layda Sansores.
A González se le había prohibido inicialmente ejercer el periodismo durante dos años y suspender la circulación de su periódico Tribuna, aunque las medidas se concentraron luego en la colocación de un interventor gubernamental local para supervisar la redacción del periódico y la prohibición de mencionar siquiera a la gobernadora Sansores en los escritos.
Se han conocido otros casos de represión a periodistas en estados como Campeche, Veracruz y Guerrero, aunque también se han registrado ataques contra ciudadanos.
El abogado Carlos Velázquez León fue la persona obligada por el entonces presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, a disculparse ante él, en público, con cámaras y micrófonos de por medio, por haberle exigido rendición de cuentas.
También se ha sancionado a ciudadanos por hacer publicaciones en redes sociales, como el caso de Karla Estrella, obligada a disculparse durante 30 días consecutivos con la diputada identificada como Dato Protegido, precisamente debido a las restricciones judiciales.
Sheinbaum también habló en su informe de la reforma al Poder Judicial impulsada por AMLO y que fue aplicada por “el segundo piso” de la 4T en este 2025, en que hubo comicios judiciales, que según la Presidenta fueron unas “elecciones libres para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces”.
Tras las votaciones judiciales de julio se desató una controversia nacional por el reparto masivo de “acordeones” en que se establecía a quiénes se debería votar en las urnas, así como la aplicación de otras presuntas presiones a votantes.
Candidatos fueron impugnados porque aparentemente incumplían los requisitos para ser elegidos, tal como el promedio académico mínimo; y se criticó a magistrados, magistradas y otros funcionarios por sus vinculaciones con el partido Morena y los gobiernos de los estados, pero ninguna denuncia prosperó en el Instituto Nacional Electoral ni en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
“Hay menos homicidios que antes”
“En 11 meses, hemos reducido el homicidio doloso en 25 por ciento. Es decir, en el mes de julio, cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre de 2024”, indicó Claudia Sheinbaum en su informe presidencial.
Sin embargo, en un análisis sobre los datos sobre seguridad mencionados en el informe presidencial, analistas de la organización México Unido contra la Delincuencia (MUCD) indicaron en su más reciente informe mensual sobre seguridad pública: “Tomando en consideración diversos indicadores de violencia letal, además de las cifras de homicidio doloso, se observa que en 12 entidades prevalece un balance negativo o muy negativo”.
Del seguimiento puntual de las afirmaciones presidenciales en su primer año de gobierno y su contraste con datos estadísticos y análisis especializados se desprende que el primer informe del “segundo piso” de la 4T no tiene sustento alguno en la realidad y no se diferencia en absoluto de los informes de su antecesor.
Escrito por Martín Morales Silva
@mor_martil