Cargando, por favor espere...

Economía
Cae actividad económica en el sur de México
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.


Foto: Reuters

Durante el segundo trimestre de 2025, la región sur de México registró una caída anual de 3.2 por ciento en su actividad económica, con lo que hiló cuatro meses consecutivos de retrocesos, según cifras del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el Reporte sobre economías regionales abril-junio 2025 del banco central, la región sur, integrada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, experimentó una caída del 51.5 por ciento en el sector de la construcción de 10 por ciento en minería y de 4.8 por ciento en turismo, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En contraste, las actividades manufactureras y el comercio crecieron en 1.1 y 1.7 por ciento, respectivamente.

Durante dicho periodo, la región norte creció 0.9 por ciento, impulsada por la industria de manufactura y construcción, mientras que la centro-norte avanzó 1.1 por ciento, impulsada en gran medida por las actividades relacionadas con el comercio.

En tanto, la región centro fue la que registró un mejor desempeño en el trimestre, con un alza de dos por ciento atribuible a un crecimiento de 18.7 por ciento del sector agropecuario.

De acuerdo con el consenso de mercado, este mal desempeño en el sur de México podría deberse a que la construcción pública mostró señales de descenso tras la conclusión de las grandes obras de infraestructura del Gobierno Federal, como el Tren Maya o la Refinería Dos Bocas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022