Cargando, por favor espere...

Economía
Inversión en México toca su peor nivel desde 2022
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.


Foto: Internet

Durante el segundo trimestre de este año, la inversión en México representó el 22.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que se ubicó en su nivel más bajo desde finales de 2022, alertó la organización de evaluación de políticas públicas México, ¿Cómo Vamos?

De acuerdo con dicha organización, la disminución de la inversión con relación al PIB se debió en gran medida a una disminución de 5.9 por ciento en la formación bruta de capital fijo, con respecto al mismo trimestre de 2024, es decir, hubo menos recursos destinados a la compra de maquinaria y equipo o instalaciones productivas.

En este sentido, México, ¿Cómo Vamos?, explicó que esta disminución fue resultado de una contracción de 19.7 por ciento en la inversión pública y de 4.3 por ciento en la privada.

Ante este panorama, sentenció: “la inversión privada es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental” para brindar confianza a los inversionistas.

Asimismo, señaló que, para la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “será fundamental crear estrategias que eviten la desaceleración de la inversión pública, así como fomentar mayor entrada de inversión privada”.

Finalmente, indicó que un mayor nivel de inversión, tanto pública como privada, “resulta el principal motor de crecimiento económico de un país”, pues “de esta forma se alcanza una mayor producción, pero también se generan oportunidades laborales, tanto por su efecto inmediato sobre el PIB, como por las dinámicas que genera en la economía en el mediano y largo plazo”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

Clausuran 256 pozos ilegales en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán.

El encuentro busca establecer directrices regulatorias y promover un sistema energético competitivo y seguro.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.