Cargando, por favor espere...
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022. Las retóricas “pacifistas” en Occidente podrían deberse en alguna medida a la salida del belicismo de Joe Biden y el retorno de Trump a la Casa Blanca. Éste declara la necesidad de negociar, si bien su gobierno no ha logrado detener los compromisos guerreristas adquiridos por su predecesor y por los financieros que invierten en esa aventura militar. En ese sentido, fuera de aquel ámbito mediático, es más probable que las posibilidades reales de alcanzar la paz nazcan de la voluntad de cerrar el umbral de la violencia por parte de los implicados directos en el conflicto. Pero el examen de algunos elementos de las recientes pláticas de Estambul (el pasado dos de junio) ofrece un panorama negativo.
Los ucranianos hicieron públicas sus condiciones antes de la fecha. Entre ellas se habla de asuntos entre el cese incondicional del fuego (precedido por periodos sin combates de 30 días), el intercambio de prisioneros y la mediación de Europa y Estados Unidos en las negociaciones. Sin embargo, el pliego de Ucrania exige cuando menos dos cosas que son visiblemente inaceptables para Rusia. En primer lugar, en cuanto a soberanía, Ucrania no está dispuesta a asumir la neutralidad: manifiesta su legitimidad para asociarse sin restricciones con cualquier entidad de su agrado, independientemente de que la entidad en cuestión sea amenaza para Rusia, como lo es la OTAN. En segundo lugar, en cuanto a cuestiones territoriales, el pliego insiste en el desconocimiento de las adquisiciones territoriales de Rusia desde su anexión de Crimea (marzo de 2014) hasta la fecha.
Los rusos, por su parte, hicieron públicas sus exigencias durante el día de la reunión. Ponen sobre la mesa dos condiciones para cesar el fuego: la primera es la retirada completa de las tropas ucranianas del Donbás, Kherson y Zaporizhia y, la segunda, la restricción de los desplazamientos de fuerzas armadas, la supresión de la ley marcial y el alto a los suministros militares extranjeros en el territorio ucraniano. Exigen reconocimiento internacional para sus adquisiciones territoriales desde 2014, así como la neutralidad de Ucrania, lo cual implica, naturalmente, que este país abandone toda intención de integrarse con entidades hostiles desde la perspectiva rusa, como la OTAN. Además, piden garantías políticas en este país, como sostener elecciones (para, después, firmar la paz con autoridades legítimas), ilegalizar las expresiones y grupos nazis, poner límites al tamaño de sus ejércitos y proponen que no sea Occidente, sino el Consejo de Seguridad de la ONU, quien intermedie cualquier tratado de paz.
No obstante, en vísperas de esas pláticas, el gobierno ucraniano dispuso un bombardeo sobre infraestructura civil rusa, esto es, contra vías ferroviarias en las regiones de Briansk y Kursk, así como otro ataque con drones sobre posiciones y dispositivos de la fuerza aérea al interior del territorio ruso. Incluso después de esto se llevó a cabo la reunión, pero ésta no arrojó prácticamente nada más allá del intercambio de prisioneros. El presidente Putin se pronunció. Señaló que mediante esos ataques no puede ofrecerse paz, y menos aun cuando se trata de un bombardeo terrorista contra objetivos civiles por parte de un gobierno que ya es ilegítimo por la supresión de las elecciones promovida por Zelenski.
Bajo esas circunstancias, cabe preguntarse si es posible la paz; y podría responderse que no. El Estado ucraniano parece desear más bien una escalada virulenta. Y es que, a pesar de ser materialmente evidente que Rusia no puede perder esta guerra, porque es superior en todo (es superpotencia nuclear, posee más gente, tiene más recursos, etc.), el gobierno de Zelenski exige que se cumplan condiciones imposibles y, además, ataca a su enemigo horas antes de sentarse a negociar. En consecuencia, la respuesta de las fuerzas armadas rusas a esa provocación ha sido feroz. Sería una tontería ceder ante un perdedor que, estando tirado en el suelo, sigue lanzando zarpazos.
Las negociaciones estarán a cargo de Vladimir Medinski, el mismo negociador que en los anteriores contactos hace tres años.
Tras el encuentro, el presidente de Ucrania publicó en su cuenta de X “Gracias, América, gracias por su apoyo…”.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Si la huella ucraniana se confirma, la guerra escalará aún más, pues el gobierno ruso prometió castigar a todos los implicados en la masacre.
Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.
Calificó la idea de “obviamente improbable”, argumentando que organizar un encuentro de alto nivel requiere un proceso complejo.
La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
Intercambiar prisioneros a gran escala en los próximos días, es uno de los principales acuerdos entre ambas naciones.
La convocatoria circula en redes sociales y además de exigir que se detenga la violencia en la entidad, también demandan la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya.
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
El conflicto que crece ante nuestros ojos es de gran trascendencia histórica. Es el alumbramiento de una nueva época y el fin de otra, que se resiste a morir.
Los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump hablaron sobre la resolución del conflicto en Ucrania.
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.