Cargando, por favor espere...

editorial
Los mexicanos pagarán el rescate de Pemex
El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.


El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO hasta el presente año, es decir, el séptimo de la “Cuarta Transformación” (4T), cuando para subsanar las deficiencias financieras de Pemex se han destinado recursos presupuestales, así como créditos obtenidos por el Gobierno Federal que evidentemente han redundado en un acelerado aumento de la deuda externa, mucho mayor en la actualidad que al comienzo de la 4T.

buzos trata del último préstamo internacional contratado por el actual gobierno de la 4T y que asciende a 12 mil millones de dólares (si el dólar vale cerca de 20 pesos, entonces la deuda contraída se acerca a la modesta suma de 240 mil millones de pesos mexicanos).

Analistas especializados afirman que este préstamo será insuficiente para rescatar a Pemex, porque sus deudas con proveedores y contratistas son muy grandes; sus problemas y su incapacidad financiera aumentarán. Mientras tanto, sus aportaciones al Estado mexicano han disminuido, así como sus cargas fiscales. El Gobierno –sostienen los especialistas– tendrá que continuar rescatando a Pemex tal vez otros siete años con parte de su presupuesto y adquiriendo más préstamos internacionales.

Los analistas también aseguran que para mejorar los servicios básicos para la población, como salud, educación, seguridad pública y hasta el suficiente y eficaz suministro de agua potable no hay préstamos internacionales ni partidas presupuestales extraordinarias; y que con la política petrolera anunciada desde los tiempos de AMLO en el sentido de ya no exportar crudo, sino enviarlo a las refinerías de Dos Bocas y otras para producir todo el combustible necesario para el país, disminuirán todavía más los ingresos fiscales del Estado, que ni siquiera contará con recursos suficientes para sostener su política de programas sociales. Éstos serán parte de los costos del rescate de Pemex, que en realidad pagarán los mexicanos más pobres.

A estas conclusiones nos llevan los pronósticos de los especialistas: Pemex, industria petrolera nacionalizada por un gran Presidente, era una brillante promesa, pero ahora se está convirtiendo en una enorme piedra atada al cuello de los mexicanos que se encuentran al borde de las aguas profundas. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

Como era de esperarse, el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y séptimo del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) mostró como principal característica grandes avances en los más importantes aspectos de la vida económica y social de los mexicanos.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Pese al compromiso de estabilidad, la empresa enfrenta retrocesos en refinación, producción y finanzas.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Habitantes denuncian que el agua de uso doméstico y agrícola presenta olor a gasolina.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.

Individuos ajenos a la plataforma petrolera amagaron al personal

“Gasolina sí hay, lo que no hay es suficiente equipo para trasladarlas a las estaciones de servicio por un problema de falta de pago a proveedores”: Pedro Tello, consultor en economía.