Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Cargando, por favor espere...
El matemático que resuelve un problema planteado hace siglos, pasa inmediatamente a la historia. En general, esta hazaña matemática la realizan matemáticos de países desarrollados, pero cuando la realiza un latinoamericano tiene un enorme mérito. En 1742, el matemático peruano Christian Goldbach (1670-1764), le escribió una carta al gran matemático suizo Leonard Euler planteándole una conjetura muy simple: “todo número par mayor que 2 es la suma de dos números primos”, a lo que Euler respondió: “Considero cierto el teorema de que todo número par es suma de dos números primos, a pesar de que soy incapaz de demostrarlo”. Esta conjetura está abierta hasta el día de hoy y es conocida como la conjetura fuerte de Goldbach. En la misma carta, Goldbach planteó otra conjetura conocida como la conjetura débil de Goldbach que dice: “todo número impar mayor que cinco se puede escribir como suma de tres primos”. Se dice débil puesto que la conjetura fuerte implica la conjetura débil.
En el año 2012 se hizo pública la demostración de la conjetura débil de Goldbach por el matemático Harald Helfgott (1977) nacido en Lima, Perú, y cuyos padres son los matemáticos y profesores Michel Helfgott y Edith Seier. Harald se sintió deslumbrado por la matemática desde pequeño; a los 13 años frecuentaba la Universidad Nacional Mayor de San Marco –donde sus padres trabajaban– para tomar contacto con los matemáticos de la universidad y prepararse para las olimpiadas internacionales de matemática. Luego obtuvo una beca para estudiar matemáticas en la Universidad de Brandeis, EE. UU., graduándose con honores. Antes de terminar su pregrado frecuentaba un grupo de estudio e investigación en teoría de número en la Instituto Tecnológico de Massachusetts –MIT–, en donde, resolviendo problemas abiertos, logró su primera publicación, que le permitió el ingreso a la Universidad de Princeton, en donde obtuvo su doctorado en el año 2003. Luego obtuvo dos estancias posdoctorales en las universidades de Yale y de Montreal, antes de ser admitido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dependiente de la Escuela Normal Superior de París. En 2008 recibió el Premio Philip Leverhulme por su trabajo en teoría de números, geometría diofántica y teoría de grupos. En junio de 2009 recibió el premio Whitehead de la Sociedad Matemática de Londres por sus aportes a la teoría de números. En febrero del año 2011 recibió el famoso premio Adams.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach, desarrollando nuevas ideas que conectan este problema del Siglo XVIII con sofisticados métodos matemáticos de la teoría analítica de números, aquella área de la matemática contemporánea que usa herramientas del análisis matemático para resolver problemas de la teoría de números.
Este impresionante currículum académico hizo que se ganara la Cátedra Humboldt en la prestigiosa Universidad de Gottinga –donde trabajó el famoso matemático David Hilbert– con financiamiento para dedicarse a la investigación y a promover eventos académicos, como los que ha realizado en Perú y Chile.
En 2013, Harald Helfgott fue distinguido como profesor honorario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.
En la teoría de números generalmente existen problemas abiertos de fácil comprensión, sin embargo, lograr su demostración puede durar cientos de años; realizarlo con la matemática actual es un logro que amerita pasar a la historia de la matemática.
Recientemente, el matemático chileno Héctor Pasten también demostró otra conjetura de números primos que había estado abierta por mucho tiempo; comentaremos este logro en una próxima colaboración. Enhorabuena por la matemática de Hispanoamérica.
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
Esta corriente filosófica es en realidad muy antigua, la primera idea de vincular el conocimiento en general con la matemática.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.
La profesión de matemático es bastante desconocida para la mayoría de las personas, casi siempre se le asocia a la de profesor de matemática, cuando son actividades distintas.
Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales
Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos.
Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
El método axiomático en la geometría es quizás el aporte más notable que ha dado la matemática a la humanidad.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Hallan restos humanos en Tlalnepantla en Edomex
Sobre la disminución de la pobreza en México
Empujones, puñetazos y “cocazo” entre “Alito” Moreno y Fernández Noroña en el Senado
Desaparecen colonias de Iztapalapa y crean “Predio El Molino”
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador