Cargando, por favor espere...

Nacional
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.


Foto: Internet

A cinco años de la creación de la Alianza Campo Justo, organizaciones civiles y mujeres jornaleras reclamaron el abandono del Estado y acusaron la persistencia de violencia, discriminación y trabajo precario en el campo mexicano.

“Me he tenido que hincar en un surco, en el lodo, con nueve meses de embarazo, para que pueda comer mi familia… He tenido que aplastar a mi bebé para que pueda ganar un poquito de dinero y ni siquiera me alcanza con eso”, denunció Sara, jornalera migrante, durante una conferencia de prensa en la capital del país.

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna. Además, indicó que las inspecciones laborales se mantienen como una excepción, ya que las empresas maquillan las condiciones en las que se trabaja y una vez que los inspectores se retiran vuelven las jornadas extenuantes y la falta de servicios básicos, entre otras violaciones.

Al respecto, Alejandra Haas, directora de Oxfam México, advirtió que el sistema de seguridad social no cubre las necesidades del trabajo agrícola, debido a su carácter estacional; por lo que propuso la creación de un registro único de personas jornaleras.

Además, solicitó la creación de un fondo de apoyo económico durante los periodos en los que no hay cosecha. Por último, las mujeres jornaleras exigieron al gobierno de Claudia Sheinbaum cumplir su promesa de incluirlas en la agenda pública.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.