Cargando, por favor espere...
El Siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, la matemática no fue la excepción en esta época de gran desarrollo de las ciencias; fue este período histórico cuando se profundizó el legado de Newton y Leibnitz del Cálculo Diferencial e Integral, desarrollándose nuevas ideas que fueron usadas para solucionar problemas reales. Nacieron los distintos métodos para resolver ecuaciones diferenciales, la optimización, el cálculo variacional, la mecánica analítica, físicamatemática, etc., todas estas nacientes disciplinas fueron llamadas matemáticas mixtas. Aunque el uso del pensamiento intuitivo poco riguroso caracterizó a esta época, un primer paso para el avance matemático desde el punto de vista operacional fue contar con una notación sencilla y clara. Las notaciones matemáticas que hoy día se usan en los textos son producto de una evolución de cientos de años. Una buena notación facilita la transmisión y el estudio de las ideas matemáticas con claridad y precisión. Un cambio sustancial en el uso de las notaciones matemáticas ocurrió en el Siglo XVIII; uno de los matemáticos que contribuyó de manera destacada fue el suizo Leonard Euler (1707-1783). Considerado el más prolífico de los matemáticos, su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática. El mismo Simón Laplace recomendaba a sus discípulos: leed a Euler, es el maestro de todos nosotros.
Leonard Euler se caracterizaba por ser un maestro, un formador, un orientador que buscaba los caminos más sencillos para plantear y solucionar un problema; se dice que hasta el día de hoy diversos profesores optan de alguna forma por el estilo de enseñanza de este matemático suizo. Incluso la actual estructura de los cursos de cálculo y ecuaciones diferenciales lleva su impronta, su estilo. Para todo este trabajo pedagógico, tener una notación sencilla y operativa es fundamental.
Entre las notaciones que Leonard Euler inventó y que se siguen estudiando hasta el día de hoy son:
La letra griega pi (π) fue usada por primera vez por William Jones (1675-1749), se representó así porque π es la letra inicial de la palabra griega periferia. Sin embargo, fue Euler quien lo popularizó en su libro Introducción al análisis infinitesimal de 1748.
Fue quien denominó con la letra e –base de los logaritmos naturales– en la carta de 1732 dirigido al matemático Christian Goldbach. En su libro Introducción al análisis infinitesimal profundizó diversos resultados de e y lo calculó con 26 dígitos. Estableció la definición de logaritmo y la exponenciación como procesos inversos.
Desde 1777 empezó a representar a la unidad imaginaria como i –por ser la letra inicial de la palabra imaginario–. Esta representación fue del agrado de Carl Gauss, quien lo popularizó en la comunidad matemática.
Fue el primero en entender el concepto de función, ligado a una variable x, empezó a denotarlo por y = f(x).
Fue el primero en usar la notación para indicar la suma de una sucesión.
También se le debe a Leonard Euler el uso de mayúsculas y minúsculas, en un triángulo cualquiera, en donde las letras mayúsculas designan ángulos y las minúsculas los lados del triángulo. De igual manera R y r, para designar los radios de las circunferencias circunscrita e inscrita respectivamente.
Usó en su trabajo matemático las últimas letras del alfabeto x, y, z, v, … para designar cantidades desconocidas y las primeras letras a, b, c, d, … para cantidades conocidas.
También usó y popularizó desde 1748 nuestras actuales notaciones de sen, cos, tang, cot, sec, y cosec de las funciones trigonométricas.
Las notaciones actuales para las diferencias finitas son obra de Euler y permiten la interpolación de polinomios y estudiar sucesiones y series
Dentro de los múltiples aportes de Leonard Euler se halla el descubrimiento de una hermosa relación entre π, e, i:
Christian Kramp (1760-1826) fue el primero en denotar el factorial de un número natural como n!, sin embargo, quien extendió mediante la técnica de interpolación este factorial a una función continua fue Leonard Euler, definiendo lo que hoy conocemos como Función Gamma, que fue denotado por Г(z).
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.
El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador