Cargando, por favor espere...
Y es que la Revolución Industrial permitió que la gente tuviera más tiempo disponible. Inicialmente, los obreros organizaban los juegos para distraerse, como un acto de libertad, de escape de la explotación capitalista, por lo que el deporte entre los trabajadores representaba un breve y corto ejercicio de libertad en el que liberaban sus emociones y dejaban de ser esclavos del patrón.
Sin embargo, con el tiempo, los patrones descubrieron también este carácter libertador del deporte y lo consideraron subversivo, razón por la cual cooptaron el deporte, lo controlan y se adueñan de él. Hoy, las grandes empresas trasnacionales son las dueñas del deporte mundial y el deportista se ha convertido en un semiesclavo de esos dueños.
En el deporte también está presente la política, aunque existan personas que nos quieran hacer creer lo contrario. La política siempre ha estado presente en el deporte, pues desde la antigüedad, en las olimpiadas, sólo participaban los griegos de sexo masculino y los ciudadanos libres; los esclavos y las mujeres tenían prohibido participar en estas actividades, es más, las mujeres casadas tenían prohibido verlas, solamente las solteras podían hacerlo. La incorporación de la mujer al deporte fue muy posterior y uno de los grandes conflictos que se dio en el seno del deporte.
En la primera edición de la nueva olimpiada en Atenas 1896 no participaron mujeres; asistieron por primera vez a los Juegos Olímpicos de París 1900, con una delegación de apenas 22, con restricciones en la mayor parte de las disciplinas. En Ámsterdam, en 1928, participaron 300, representando un poco más del 10 por ciento del total de los deportistas: la participación de las mujeres fue ampliando su porcentaje cada cuatro años. Finalmente, se acabó normalizando su presencia con deportistas en todas las disciplinas en las Olimpiadas de Atlanta, en 1976.
El deporte también ha sido un campo de batalla entre clases sociales, por mucho que los ideólogos burgueses quieran meternos en la cabeza la idea contraria. Hay deportes para ricos y para pobres. El golf, el tenis, el polo, la charrería y los deportes hípicos en general son deportes que practican los ricos. El pueblo practica futbol, basquetbol, volibol, beisbol, atletismo y natación, aunque en menor medida, porque ésta requiere alberca y en muchos lugares no existen o resulta muy caro usarlas.
Otro lugar en donde se alcanza a ver el conflicto social es el racismo: los deportistas afroamericanos le han dado gloria a EE. UU., pero cuando regresan a sus casas prácticamente los están esperando para agarrarlos a patadas, hay discriminación. Sin embargo, la historia de los Juegos Olímpicos modernos ha estado marcada por la grandeza de un sinnúmero de afroamericanos que, a través de sus logros, son fuente de inspiración mucho más allá de las canchas o las pistas.
El capital se adueñó del deporte, se lo ha quitado al pueblo y lo ha convertido en una actividad puramente empresarial, en una mercancía; dejó de ser una actividad humana para la satisfacción del hombre, para su realización plena. El deporte forma parte indispensable de la libertad del hombre y todo aquel que lo impida, por ejemplo, sometiendo a los obreros a jornadas laborales agotadoras, está coartando la libertad humana.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; esta situación ha llevado a que, hoy en día, a pesar de que el deporte es un derecho constitucional, apenas un 39 por ciento de la población mexicana tiene acceso a éste; el resto de los mexicanos está excluido de la cultura física y del deporte, trayendo consigo serios problemas de salud, ubicando a los mexicanos en los primeros lugares mundiales de obesidad y sobrepeso.
Al impulsar el deporte, Antorcha busca regresarlo al pueblo como factor de libertad; recuperar para el pueblo esta actividad liberadora que los grandes empresarios le han arrebatado, actividad en la que estamos ocupados desde hace muchos años, por lo que con el trabajo tesonero de muchos jóvenes estamos logrando masificar el deporte en muchos puntos del país.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
Y como cada 4 años, mientras los mexicanos están atentos al Mundial de Catar, en el que "México juega como nunca y pierde como siempre", Antorcha organiza eventos deportivos como el XIV Torneo Nacional de Básquetbol de este fin de semana.
El encuentro fue televisado a nivel nacional por la cadena de televisión NBC. Con una dramática remontada final, los Rams vencieron 23-20 a los Bengals y conquistaron el segundo título de Super Bowl de su historia.
De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
“Lo que están viviendo los deportistas es lo que ella vivió (Ana Guevara cuando era atleta). Se dio cuenta que es muchísimo más fácil irse al lado oscuro a tratar de recomponer (las cosas)", dijo la periodista Beatriz Pereyra.
En su libro La democracia en México, González Casanova propone una vía al socialismo como “avenida abierta”, cívica, sin dificultades, natural, mecánica.
Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
El deporte mundial comienza a aplicar sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania. La última reacción en este sentido fue tomada por el Comité Ejecutivo (CE) de la Fórmula Uno (F1) al cancelar el Gran Premio de Sochi.
Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Escrito por Samuel Aguirre Ochoa
Presidente de la Comisión Deportiva Nacional del Movimiento Antorchista.