Cargando, por favor espere...

Escafandra
Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.


Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa –entre ellos Inglaterra, Italia, Francia y varias naciones eslavas– le habían configurado étnica y culturalmente después de ser colonia española. 

De la intensa lucha que Mallea (Bajía Blanca, 1903-Buenos Aires, 1982) sostuvo en ese periodo, surgió un poema de amor patrio desgarrado pero rico en entonaciones poéticas y en la búsqueda de paisajes rurales como el de las pampas, las áreas aledañas del río de La Plata, del Atlántico y las Islas Malvinas, a fin de alejarse de los entornos predominantemente urbanos de Buenos Aires, Rosario y Mendoza. 

El poema en prosa de Mallea incluye notas sobre el viaje que hizo a Europa en 1932 a fin de alejarse de esa “pasión”, el cual le permitió entender mejor sus contradicciones internas y reencontrarse con Argentina gracias precisamente a ese deliberado alejamiento físico e ideológico.

En su ensayo autobiográfico, el autor incluye algunas críticas muy genéricas pero claras al discurso demagógico, apologético y “burgués” o “pequeño-burgués” de los gobiernos, parlamentos, universidades, periódicos y centros de arte, teatro, música, etc., a fin de contrastarlo con el habla silenciosa y generosa del país “invisible”, es decir, la Argentina rural y gaucha de Martín Fierro. 

Desde el prólogo de Historia de una pasión argentina (1937) Mallea advierte que sus reflexiones fueron llevadas a su extrema consecuencia porque no lo dejaban en calma, debido a que “cada día veo a la Argentina actual desnaturalizarse en uno u otro acto... de pronto está presente, de pronto está perdida”. Y sin matices dice a sus paisanos: “Sí, llevas adentro, pueblo profundo de la Argentina, pueblo silencioso y dramático, en su no hablar y estarse haciendo por dentro”. 

Una muestra adicional de la riqueza filosófica y literaria de este libro se halla en frases como las siguientes: “El viento alimenta dos cosas: el trabajo y el sueño del hombre…Las tiranías son las formas sociales de la avaricia… La dictadura es un paréntesis luctuoso”. 

Mallea es autor de más de 40 libros, repartidos por igual entre novelas y ensayos. 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Los frutos de tres años belicosos

A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.

A la caza del meteorito de Allende

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

José Peón Contreras sueña con Don Quijote

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Una lección de Walter Benjamin. Una crítica al progreso

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.

El neoliberalismo que habéis matado goza de buena salud

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.

Napoleón Bonaparte y los matemáticos

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Caída de $LIBRA desata escándalo: acusan a Javier Milei de fraude cripto

La criptomoneda $LIBRA, promovida en redes por el presidente Javier Milei, registró una fuerte volatilidad y perdió casi todo su valor en pocas horas.

Breve historia de la clasificación de los seres vivos

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Héroe de la Revolución Cubana y poeta

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Feminismo, ¿para qué?

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Tarzán, el hombre mito, de Irene Herner (II de II)

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

Milei desestima la marcha estudiantil contra el recorte presupuestal

Culpó a Kirchner de promover las manifestaciones para beneficio personal

Lucía Sánchez Saornil: poetisa, feminista y revolucionaria española

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Descubren vestigios de siglos XVII y XIX en SLP

Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.

Nada, de Carmen Laforet

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.