Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
Cargando, por favor espere...
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa –entre ellos Inglaterra, Italia, Francia y varias naciones eslavas– le habían configurado étnica y culturalmente después de ser colonia española.
De la intensa lucha que Mallea (Bajía Blanca, 1903-Buenos Aires, 1982) sostuvo en ese periodo, surgió un poema de amor patrio desgarrado pero rico en entonaciones poéticas y en la búsqueda de paisajes rurales como el de las pampas, las áreas aledañas del río de La Plata, del Atlántico y las Islas Malvinas, a fin de alejarse de los entornos predominantemente urbanos de Buenos Aires, Rosario y Mendoza.
El poema en prosa de Mallea incluye notas sobre el viaje que hizo a Europa en 1932 a fin de alejarse de esa “pasión”, el cual le permitió entender mejor sus contradicciones internas y reencontrarse con Argentina gracias precisamente a ese deliberado alejamiento físico e ideológico.
En su ensayo autobiográfico, el autor incluye algunas críticas muy genéricas pero claras al discurso demagógico, apologético y “burgués” o “pequeño-burgués” de los gobiernos, parlamentos, universidades, periódicos y centros de arte, teatro, música, etc., a fin de contrastarlo con el habla silenciosa y generosa del país “invisible”, es decir, la Argentina rural y gaucha de Martín Fierro.
Desde el prólogo de Historia de una pasión argentina (1937) Mallea advierte que sus reflexiones fueron llevadas a su extrema consecuencia porque no lo dejaban en calma, debido a que “cada día veo a la Argentina actual desnaturalizarse en uno u otro acto... de pronto está presente, de pronto está perdida”. Y sin matices dice a sus paisanos: “Sí, llevas adentro, pueblo profundo de la Argentina, pueblo silencioso y dramático, en su no hablar y estarse haciendo por dentro”.
Una muestra adicional de la riqueza filosófica y literaria de este libro se halla en frases como las siguientes: “El viento alimenta dos cosas: el trabajo y el sueño del hombre…Las tiranías son las formas sociales de la avaricia… La dictadura es un paréntesis luctuoso”.
Mallea es autor de más de 40 libros, repartidos por igual entre novelas y ensayos.
Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"
No hay duda de que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina. Tampoco hay respuestas contundentes de la Organización de las Naciones Unidas, ni intervenciones sólidas de otros Estados para frenar la masacre.
La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.
La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.
Entre las 10 subsidiarias eliminadas en este 2025 tras la reforma constitucional de 2024 que las fusionó otra vez a la paraestatal, destaca CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, ahora “CFE Telecom”.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.