Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Cargando, por favor espere...
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra, se dedicaba a proteger a los animales de bosques, playas e islas y a perseguir ninfas coquetas; era igual que Fauno, su par romano. Pero en esta novela del célebre escritor noruego (1859-1952) el protagonista central es el teniente Tomás Glahn, hombre introvertido, solitario y permanentemente entregado a ensoñaciones bucólicas que se dedica a cazar todo tipo de animales en lugar de cuidarlos.
La historia de Glahn ocurre al inicio de la década de los 60 del Siglo XIX en Sirilund, pequeña villa costera situada en la región norte de Noruega y asentada ya dentro del círculo polar Ártico, donde en invierno los días de Sol duran 24 horas y las noches oscuras el mismo lapso. Otros personajes importantes de Pan (1894) son el comerciante Mark, su joven hija Eduarda, un médico pueblerino; Eva, la hija del herrero; Enriqueta, Maggie y un barón-conde sueco aficionado al naturalismo marino.
El militar se enamora de Eduarda, quien había sido amante del médico, luego suya y posteriormente del barón-conde, con el que se casa y abandona Sirilund. Años después, cuando ésta enviuda, le envía a Glahn una carta en la que le propone que vuelvan a verse, pero su reacción es sorprendente e inesperada porque se hace matar por un cazador de tigres en una selva de La India, a quien revela que lo engaña con Maggie, la esposa de éste, quien confirma la infidelidad.
La trama donjuanesca de Pan (1894) apenas ocupa una quinta parte de sus páginas, ya que el 80 por ciento está destinada a describir árboles, hierbas, flores, insectos, aves, rocas, montañas, islas, estrellas y cambios estacionales. En el extremo norte de Escandinavia, las horas del día se medían igual que en el medio rural mexicano de esa época: observando el sol, las mareas, las flores, las hojas de los árboles, el canto de los pájaros y percibiendo el calor o el frío.
Knut Hamsun nació y creció en un villorrio del extremo septentrión de Noruega; muy joven vivió en Estados Unidos como inmigrante laboral entre 1882 y 1888, donde se inició primero en el periodismo y posteriormente en la escritura de ficción. A su retorno a Escandinavia publicó Hambre (1888), una de sus novelas de mayor éxito, en la que cuenta sus peripecias como periodista; Misterios en 1892 y El país de las maravillas en 1893. Escribió una veintena de novelas y en 1920 la Academia de Suecia le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Los comensales son el matrimonio Claire y Christian Ménétrier, la novelista Jennie y el actor León Laurent, quienes en una merienda de varias horas en un restaurante de París intercambian tres historias de amor que tienen en común un final “irónico”.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.
Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.