Cargando, por favor espere...

Sextante
Las flores del desierto
La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).


En esta ocasión, estimados lectores, quiero comentarles –aprovechando el generoso espacio periodístico que me ha brindado la revista buzos– sobre una novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país), y que nos narra la dura y difícil lucha de seres humanos surgidos del seno del pueblo trabajador, que impelidos por la ominosa realidad impuesta por un orden social profundamente injusto y opresivo, se ponen a la cabeza de sus hermanos de clase. Los personajes que protagonizan esta historia no sólo convergen por ser parte del pueblo oprimido, su coincidencia va más lejos, pues están convencidos de que en México hace falta un cambio social profundo; un cambio que involucre a todos los sectores sociales explotados o marginados.

Las flores del desierto ha sido editada y publicada por editorial Esténtor (aprovecho la ocasión para felicitar a esta editorial, que por estos días cumple ocho años), cuya labor por publicar materiales de mucho interés para el público la lleva a buscar obras que aborden la realidad de forma crítica y objetiva, ensayos y obras culturales o literarias que reflejen clara y profundamente la realidad mexicana y mundial; esta labor requiere de pensadores de la talla del ingeniero Aquiles Córdova Morán, dirigente nacional de la más grande y estructurada organización social de nuestro país: El Movimiento Antorchista Nacional. Aprovecho para felicitar a la directora de esta empresa editorial, la licenciada Libia Carvajal Córdova, por su labor incansable para publicar esos materiales que contribuyen enormemente a fortalecer las ideas de hondo contenido social y progresista. 

En la contraportada del libro Las flores del desierto podemos leer: “aun en los escenarios más adversos, en las regiones más inhóspitas, pueden surgir los seres más bellos y los espíritus más libres. El futuro de la humanidad puede ser más luminoso, más fecundo y lleno de justicia para los pueblos de la Tierra si esos seres humanos son los que orientan los destinos de la sociedad. En México necesitamos que broten esas flores que nos inspiren en nuestra lucha.

Las flores del desierto es un reflejo de la esencia del espíritu profundamente humanista de decenas de miles de mexicanos, surgidos del pueblo trabajador que día a día están luchando en las colonias, las comunidades rurales, las escuelas, los sindicatos, los institutos de investigación, etcétera. Sirva esta narración de homenaje a esos hombres y mujeres”.

En esta novela se plantean dilemas que han sido motivo de discusiones filosóficas, sociológicas y políticas: Cuestiones como: ¿es posible que los seres humanos, cuya vida los ha llevado a ser productos de la descomposición social e incluso integrantes del crimen organizado, tienen la posibilidad de reconvertir su vida? ¿Pueden esos seres humanos renovar sus principios éticos y su conducta, hasta convertirse en seres que se sumerjan en el torrente de la lucha revolucionaria que pugna por un cambio radical en la sociedad, para beneficio de las capas oprimidas de la misma? 

Y en ese sentido, al dar una respuesta a estas interrogantes, Las flores del desierto va construyendo una metáfora sobre el entramado social que existe en México; entramado que debe ser analizado a fondo por los luchadores sociales con el fin de discernir los factores sociales que podrían ser la fuerza de la transformación social profunda de un México dominado por una clase cuyos partidos han sabido aplicar la máxima de Gatopardo: Cambiar para dejar todo igual (o cambiar empeorando la situación del pueblo). Y esa metáfora se expresa a través de las ideas y sentimientos que buscan la libertad en su sentido filosófico y social más genuino y que es lo que inspira a los protagonistas de esta historia. La novela Las flores del desierto se puede adquirir en www.editorialestentor.com


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Cuando los sociólogos, historiadores y economistas estudian los fenómenos sociales al servicio de la clase capitalista, suelen atribuir sus causas a la naturaleza, sobre todo si son “muy dañinas”, para exonerar a los hombres.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

El filme Una batalla tras otra, recién estrenado en México, es una mezcla de thriller, drama y comedia, en la que su realizador Paul Thomas Anderson retrata elocuentemente la decadencia en la que hoy se encuentra EE. UU.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

El cine estadounidense de orientación progresista ha producido cintas antibélicas y muy críticas contra el imperialismo gringo y sus aliados.