Cargando, por favor espere...
En esta ocasión, estimados lectores, quiero comentarles –aprovechando el generoso espacio periodístico que me ha brindado la revista buzos– sobre una novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país), y que nos narra la dura y difícil lucha de seres humanos surgidos del seno del pueblo trabajador, que impelidos por la ominosa realidad impuesta por un orden social profundamente injusto y opresivo, se ponen a la cabeza de sus hermanos de clase. Los personajes que protagonizan esta historia no sólo convergen por ser parte del pueblo oprimido, su coincidencia va más lejos, pues están convencidos de que en México hace falta un cambio social profundo; un cambio que involucre a todos los sectores sociales explotados o marginados.
Las flores del desierto ha sido editada y publicada por editorial Esténtor (aprovecho la ocasión para felicitar a esta editorial, que por estos días cumple ocho años), cuya labor por publicar materiales de mucho interés para el público la lleva a buscar obras que aborden la realidad de forma crítica y objetiva, ensayos y obras culturales o literarias que reflejen clara y profundamente la realidad mexicana y mundial; esta labor requiere de pensadores de la talla del ingeniero Aquiles Córdova Morán, dirigente nacional de la más grande y estructurada organización social de nuestro país: El Movimiento Antorchista Nacional. Aprovecho para felicitar a la directora de esta empresa editorial, la licenciada Libia Carvajal Córdova, por su labor incansable para publicar esos materiales que contribuyen enormemente a fortalecer las ideas de hondo contenido social y progresista.
En la contraportada del libro Las flores del desierto podemos leer: “aun en los escenarios más adversos, en las regiones más inhóspitas, pueden surgir los seres más bellos y los espíritus más libres. El futuro de la humanidad puede ser más luminoso, más fecundo y lleno de justicia para los pueblos de la Tierra si esos seres humanos son los que orientan los destinos de la sociedad. En México necesitamos que broten esas flores que nos inspiren en nuestra lucha.
Las flores del desierto es un reflejo de la esencia del espíritu profundamente humanista de decenas de miles de mexicanos, surgidos del pueblo trabajador que día a día están luchando en las colonias, las comunidades rurales, las escuelas, los sindicatos, los institutos de investigación, etcétera. Sirva esta narración de homenaje a esos hombres y mujeres”.
En esta novela se plantean dilemas que han sido motivo de discusiones filosóficas, sociológicas y políticas: Cuestiones como: ¿es posible que los seres humanos, cuya vida los ha llevado a ser productos de la descomposición social e incluso integrantes del crimen organizado, tienen la posibilidad de reconvertir su vida? ¿Pueden esos seres humanos renovar sus principios éticos y su conducta, hasta convertirse en seres que se sumerjan en el torrente de la lucha revolucionaria que pugna por un cambio radical en la sociedad, para beneficio de las capas oprimidas de la misma?
Y en ese sentido, al dar una respuesta a estas interrogantes, Las flores del desierto va construyendo una metáfora sobre el entramado social que existe en México; entramado que debe ser analizado a fondo por los luchadores sociales con el fin de discernir los factores sociales que podrían ser la fuerza de la transformación social profunda de un México dominado por una clase cuyos partidos han sabido aplicar la máxima de Gatopardo: Cambiar para dejar todo igual (o cambiar empeorando la situación del pueblo). Y esa metáfora se expresa a través de las ideas y sentimientos que buscan la libertad en su sentido filosófico y social más genuino y que es lo que inspira a los protagonistas de esta historia. La novela Las flores del desierto se puede adquirir en www.editorialestentor.com.
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.
La UNPF también criticó los materiales y contenidos de los libros de texto gratuitos.
La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.
Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
La obra tuvo un tiraje de mil ejemplares y fue editada por el Consejo Editorial del Congreso y la Editorial Esténtor.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.
La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.
Estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA