Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Cargando, por favor espere...
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya, nacido en Juticalpa, Olancho, Honduras, el 27 de junio de 1887. Su acta de defunción señala como causas de la muerte hipertensión arterial y angina de pecho. Considerado uno de los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista, su patriotismo y su insobornable combate a las trasnacionales, especialmente a la Standard Fruit Steamship desde El Tacoma –primer diario bajo su dirección en su natal Juticalpa– y más tarde en El Cronista. Esta combativa labor periodística lo llevaría a exiliarse en México de 1933 a 1947, coincidiendo con el cardenismo.
Su poesía, inscrita en el modernismo, conjunta imágenes y ritmo para expresar ideas superiores, como en Vendrán los nuevos días, en que afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias no como una dádiva o un milagro, sino como algo necesario. Pleno de símbolos, este poema alcanza universalidad heroica y lo coloca en primera línea del modernismo.
Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia,
no por mandato extraño, ni por divina gracia;
vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos
para barrer miserias, opresores y lodos.
Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte
veremos a la vida derrotando la muerte.
Tendremos alegría, tendremos entusiasmo,
la actividad fecunda sucederá al marasmo,
y en la extensión insomne de todos sus caminos,
se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos.
Pinares hondureños, pinares ancestrales,
enhiestos, eminentes, serenos, inmortales,
bandera de victoria contra las tiranías,
vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días.
Fue el primero que escribió poesía social en su país; desde sus artículos periodísticos, Alfonso Guillén Zelaya denunció al fascismo, combatió la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica y la desigualdad social. La pena de muerte, la necesaria unidad de Centroamérica, los derechos de las mujeres y la libertad de prensa son otros tantos temas recurrentes en su obra.
“Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo, lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo, el orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho, de querer lo suyo”: así comienza Lo Esencial, ensayo ampliamente difundido en su país y en el que plasma su concepción del trabajo como fuente de prosperidad social: “Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo son cosas admirables; hacer fecunda la heredad estéril y poblarla de florestas y manantiales, tener un hijo inteligente y bello y luego pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, ésas son cosas eternas”, apunta. A
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
El 30 de septiembre de 2018, en un hogar para ancianos de Guatemala fallecía, a los 90 años y olvidado por todos, el Poeta de la Patria, Julio Fausto Aguilera.
La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Cada nota debe enviarse a revisión con un plazo máximo de 30 minutos para recibir observaciones, modificaciones o, en su caso, la prohibición de su publicación.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Como en El Salvador, prohíben lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.