Cargando, por favor espere...
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya, nacido en Juticalpa, Olancho, Honduras, el 27 de junio de 1887. Su acta de defunción señala como causas de la muerte hipertensión arterial y angina de pecho. Considerado uno de los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista, su patriotismo y su insobornable combate a las trasnacionales, especialmente a la Standard Fruit Steamship desde El Tacoma –primer diario bajo su dirección en su natal Juticalpa– y más tarde en El Cronista. Esta combativa labor periodística lo llevaría a exiliarse en México de 1933 a 1947, coincidiendo con el cardenismo.
Su poesía, inscrita en el modernismo, conjunta imágenes y ritmo para expresar ideas superiores, como en Vendrán los nuevos días, en que afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias no como una dádiva o un milagro, sino como algo necesario. Pleno de símbolos, este poema alcanza universalidad heroica y lo coloca en primera línea del modernismo.
Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia,
no por mandato extraño, ni por divina gracia;
vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos
para barrer miserias, opresores y lodos.
Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte
veremos a la vida derrotando la muerte.
Tendremos alegría, tendremos entusiasmo,
la actividad fecunda sucederá al marasmo,
y en la extensión insomne de todos sus caminos,
se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos.
Pinares hondureños, pinares ancestrales,
enhiestos, eminentes, serenos, inmortales,
bandera de victoria contra las tiranías,
vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días.
Fue el primero que escribió poesía social en su país; desde sus artículos periodísticos, Alfonso Guillén Zelaya denunció al fascismo, combatió la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica y la desigualdad social. La pena de muerte, la necesaria unidad de Centroamérica, los derechos de las mujeres y la libertad de prensa son otros tantos temas recurrentes en su obra.
“Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo, lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo, el orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho, de querer lo suyo”: así comienza Lo Esencial, ensayo ampliamente difundido en su país y en el que plasma su concepción del trabajo como fuente de prosperidad social: “Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo son cosas admirables; hacer fecunda la heredad estéril y poblarla de florestas y manantiales, tener un hijo inteligente y bello y luego pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, ésas son cosas eternas”, apunta. A
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.
La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.
La matemática es un producto cultural.
Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.
Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.
Feminista en el Siglo XIX, insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) fue una traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexicana.
Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.
Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.
La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.
* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
El pasado siete de julio, en la Alameda Central Cuauhtémoc de Toluca, se desarrolló con éxito el III Concurso Estatal de Danzas Tradicionales del Edomex.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.