Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Vendrán los nuevos días, Alfonso Guillén Zelaya
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.


El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya, nacido en Juticalpa, Olancho, Honduras, el 27 de junio de 1887. Su acta de defunción señala como causas de la muerte hipertensión arterial y angina de pecho. Considerado uno de los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista, su patriotismo y su insobornable combate a las trasnacionales, especialmente a la Standard Fruit Steamship desde El Tacoma –primer diario bajo su dirección en su natal Juticalpa– y más tarde en El Cronista. Esta combativa labor periodística lo llevaría a exiliarse en México de 1933 a 1947, coincidiendo con el cardenismo.

Su poesía, inscrita en el modernismo, conjunta imágenes y ritmo para expresar ideas superiores, como en Vendrán los nuevos días, en que afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias no como una dádiva o un milagro, sino como algo necesario. Pleno de símbolos, este poema alcanza universalidad heroica y lo coloca en primera línea del modernismo.

 

Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia,

no por mandato extraño, ni por divina gracia;

vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos

para barrer miserias, opresores y lodos.

 

Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte

veremos a la vida derrotando la muerte.

Tendremos alegría, tendremos entusiasmo,

la actividad fecunda sucederá al marasmo,

y en la extensión insomne de todos sus caminos,

se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos.

 

Pinares hondureños, pinares ancestrales,

enhiestos, eminentes, serenos, inmortales,

bandera de victoria contra las tiranías,

vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días.

Fue el primero que escribió poesía social en su país; desde sus artículos periodísticos, Alfonso Guillén Zelaya denunció al fascismo, combatió la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica y la desigualdad social. La pena de muerte, la necesaria unidad de Centroamérica, los derechos de las mujeres y la libertad de prensa son otros tantos temas recurrentes en su obra. 

“Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo, lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo, el orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho, de querer lo suyo”: así comienza Lo Esencial, ensayo ampliamente difundido en su país y en el que plasma su concepción del trabajo como fuente de prosperidad social: “Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo son cosas admirables; hacer fecunda la heredad estéril y poblarla de florestas y manantiales, tener un hijo inteligente y bello y luego pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, ésas son cosas eternas”, apunta. A


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Marwan Makhoul

Notas relacionadas

Joumana Haddad

Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.

Andrei Khadanovich

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

Un antipoema de Gabriel Zaid

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

Concurso de Danzas Tradicionales, oportunidad para la unidad y lucha de los oprimidos

La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Anuncia Antorcha su V Jornada Nacional de Oratoria

* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.

La guerra del fuego (II - II)

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

Zhao Lihong

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”.

Cuatro poemas feministas

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.

Pan, de Knut Hamsun

El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.

Libertad y conocimiento

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

Charles Reznikoff

Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.

La “blasfemia” del espectáculo olímpico como inconsistencia

Los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB.

Anuncian proyección de concierto de Juan Gabriel en el Zócalo

El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.