Cargando, por favor espere...

Filosofía
Libertad y conocimiento
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.


La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes. Quienes han dedicado su existencia al estudio filosófico se han enfrentado a sendos aspectos; y no es para menos, pues en ellas se concentran aspectos fundamentales de lo que significa ser humano.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles escribió que todas las personas deseamos, por naturaleza, conocer, una característica tan propia del ser humano como lo es para las abejas la producción de miel. Este conocimiento planteado por Aristóteles no consiste simplemente en la recopilación de datos que nuestros sentidos constantemente perciben, sino la comprensión de por qué las cosas son como son. Es decir, no se trata de saber que el fuego es caliente, sino de entender por qué el fuego es caliente. Así como Aristóteles, muchas otras figuras de la filosofía se han detenido a reflexionar sobre qué significa conocer y cuál es la especificidad del conocimiento humano.

La libertad, por su parte, ha ocupado también grandes cantidades de tinta en la historia de la filosofía. Desde las tragedias griegas que cuestionaban (como Antígona contra las leyes para enterrar a su hermano) y plasmaban el destino humano, pasando por la filosofía de la Ilustración y su reivindicación de la libertad individual, hasta los esfuerzos actuales por pensar las posibilidades de la libertad humana en el contexto de las sociedades capitalistas.

Así, la libertad y el conocimiento han sido tratados por la filosofía durante siglos, lo que permite encontrar acercamientos diversos. Entre todas las posibilidades, aquí retomaremos brevemente las reflexiones que el estoicismo ejerció sobre la relación entre estas dos cuestiones.

El estoicismo fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio alrededor del año 300 a.C. Las personas que formaban esta escuela, se llamaron “estoicos”; y el nombre refiere al lugar donde se reunían para escuchar a Zenón, el Stoa Poikile (Pórtico Pintado). Como Zenón no era ateniense sino originario de Citio, no podía poseer propiedades en Atenas, por lo que el pórtico, un espacio público, se convirtió en el lugar forjador de la escuela estoica.

Para el estoicismo, la filosofía es el camino por donde el ser humano puede vivir realmente como tal, pues brinda las herramientas teóricas para que las personas reflexionen sobre su vida y no la reduzcan a un mero transcurrir del tiempo. Mientras que otras criaturas vivientes pueden estar en el mundo sin requerir un conocimiento estructurado y profundo de éste; el ser humano no puede actuar de esa manera sin renunciar a la capacidad racional desarrollada como especie. Para el estoicismo, también considerado por Aristóteles, el conocimiento del mundo es una característica esencial y una condición inherente a la vida humana.

En esta comprensión profunda y sistemática del mundo se desempeña la libertad como posibilidad. Para que una persona efectúe una acción libre, no basta con que tenga la voluntad o el deseo de realizarla. Si las motivaciones impulsoras de la acción y la acción misma no son compatibles (concordes) con el objeto que recibirá tal acto, entonces esa acción no puede considerarse una expresión de libertad humana. Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción. Si falta alguno de estos elementos, nuestros actos y motivaciones no estarán ajustados al contexto, fracasaremos, y nuestra capacidad de expresar nuestra libertad quedará limitada.

La filosofía estoica, al igual que la filosofía en general, reconoce que el conocimiento del mundo representa una pieza fundamental para que las personas actúen efectivamente. Esto permite que la libertad no se quede como un ideal deseable pero inalcanzable, sino que se convierta en un principio constantemente realizado a través de nuestras acciones. 


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Noticia anterior
Viridiana

Notas relacionadas

Libertad y conocimiento

La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

¿Humanismo mexicano?

El  expresidente Andrés Manuel López Obrador describió al humanismo mexicano como una combinación de justicia social, desarrollo económico con bienestar y valores comunitarios.

Revés a María Esquivel, impide Fiscalía que lleve proceso en libertad

La nueva orden de aprehensión se basó en el delito de extorsión, motivo por el cual se procedió a su detención nuevamente.

El valor de la crítica intelectual

Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.

des.jpg

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

Meta se deshace de programas de verificación en pro de la “libertad de expresión”

Facebook implementó políticas de moderación de contendido tras las pasadas elecciones de 2016, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos por primera vez.

Marxismo y filosofía. 2ª parte: Ideología y religión

La ideología cumple un doble objetivo: aliviar la consciencia de los hombres y someterlos a las exigencias de un sistema que requiere de ellos trabajo y obediencia.

La engañosa libertad en el capitalismo

Dejó escrito Cervantes: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

Detienen a adulto mayor por plantar un árbol en alcaldía Benito Juárez

El hombre permaneció 72 horas bajo arresto.

Ciudadanía y proletariado

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

Sobrecostos y demoras en construcción de presa Libertad

La inversión superó los ocho mil 570 millones de pesos, lo que representa un sobrecosto del 67 por ciento.

Marxismo y filosofía . 3ª parte: filosofía de la praxis

El marxismo es la verdadera filosofía de la praxis porque su interpretación del mundo coincide con las necesidades de éste y reclama en consecuencia una acción política.

Sobre el nuevo materialismo

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

La crítica de Flora Tristán

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia