Cargando, por favor espere...

Filosofía
Libertad y conocimiento
Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.


La libertad y el conocimiento son dos de los problemas que la reflexión filosófica ha abordado desde sus orígenes. Quienes han dedicado su existencia al estudio filosófico se han enfrentado a sendos aspectos; y no es para menos, pues en ellas se concentran aspectos fundamentales de lo que significa ser humano.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles escribió que todas las personas deseamos, por naturaleza, conocer, una característica tan propia del ser humano como lo es para las abejas la producción de miel. Este conocimiento planteado por Aristóteles no consiste simplemente en la recopilación de datos que nuestros sentidos constantemente perciben, sino la comprensión de por qué las cosas son como son. Es decir, no se trata de saber que el fuego es caliente, sino de entender por qué el fuego es caliente. Así como Aristóteles, muchas otras figuras de la filosofía se han detenido a reflexionar sobre qué significa conocer y cuál es la especificidad del conocimiento humano.

La libertad, por su parte, ha ocupado también grandes cantidades de tinta en la historia de la filosofía. Desde las tragedias griegas que cuestionaban (como Antígona contra las leyes para enterrar a su hermano) y plasmaban el destino humano, pasando por la filosofía de la Ilustración y su reivindicación de la libertad individual, hasta los esfuerzos actuales por pensar las posibilidades de la libertad humana en el contexto de las sociedades capitalistas.

Así, la libertad y el conocimiento han sido tratados por la filosofía durante siglos, lo que permite encontrar acercamientos diversos. Entre todas las posibilidades, aquí retomaremos brevemente las reflexiones que el estoicismo ejerció sobre la relación entre estas dos cuestiones.

El estoicismo fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio alrededor del año 300 a.C. Las personas que formaban esta escuela, se llamaron “estoicos”; y el nombre refiere al lugar donde se reunían para escuchar a Zenón, el Stoa Poikile (Pórtico Pintado). Como Zenón no era ateniense sino originario de Citio, no podía poseer propiedades en Atenas, por lo que el pórtico, un espacio público, se convirtió en el lugar forjador de la escuela estoica.

Para el estoicismo, la filosofía es el camino por donde el ser humano puede vivir realmente como tal, pues brinda las herramientas teóricas para que las personas reflexionen sobre su vida y no la reduzcan a un mero transcurrir del tiempo. Mientras que otras criaturas vivientes pueden estar en el mundo sin requerir un conocimiento estructurado y profundo de éste; el ser humano no puede actuar de esa manera sin renunciar a la capacidad racional desarrollada como especie. Para el estoicismo, también considerado por Aristóteles, el conocimiento del mundo es una característica esencial y una condición inherente a la vida humana.

En esta comprensión profunda y sistemática del mundo se desempeña la libertad como posibilidad. Para que una persona efectúe una acción libre, no basta con que tenga la voluntad o el deseo de realizarla. Si las motivaciones impulsoras de la acción y la acción misma no son compatibles (concordes) con el objeto que recibirá tal acto, entonces esa acción no puede considerarse una expresión de libertad humana. Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción. Si falta alguno de estos elementos, nuestros actos y motivaciones no estarán ajustados al contexto, fracasaremos, y nuestra capacidad de expresar nuestra libertad quedará limitada.

La filosofía estoica, al igual que la filosofía en general, reconoce que el conocimiento del mundo representa una pieza fundamental para que las personas actúen efectivamente. Esto permite que la libertad no se quede como un ideal deseable pero inalcanzable, sino que se convierta en un principio constantemente realizado a través de nuestras acciones. 


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Noticia anterior
Viridiana

Notas relacionadas

El cráter se encuentra en la colonia Lomas de Tepemecatl. El hombre fue trasladado a un hospital cercano.

Uno de los aspectos que caracterizan al conocimiento matemático, radica en su deducción estrictamente lógica.

La auténtica tradición política en favor de los sectores oprimidos y explotados no es relativista.

El sujeto, de entre 30 y 35 años, abordó el tren en actitud violenta. Al ingresar al vagón, comenzó a insultar a usuarias y mostró el arma blanca.

. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.

En la Rusia zarista del Siglo XIX, el acceso al conocimiento era privilegio de unos pocos.

A diferencia de la obra magna de Marx, el Manifiesto pretende penetrar como daga en la carne del capital. Busca ser un arma en manos del proletariado; una herramienta de combate y no una explicación holística de la vida y el hombre.

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Son importantes. Las fábulas que aquí se desarrollan son muestra de una literatura profunda, que busca no sólo enseñar moral, sino que la gente reflexione sobre otro tipo de problemas.

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

Nuestras percepciones sobre el entorno y el lugar que ocupamos en él se construyen, en gran medida, a partir del “sentido común”.

La prostitución forzada es una de las formas más visibles y lacerantes del tráfico de personas, aunque existen diez modalidades más.

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

El hombre llegó a las puertas de la unidad médica sin recibir atención inmediata.