Cargando, por favor espere...
Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores. Revisar qué se dijo anteriormente no es un ejercicio fútil o de erudición vana: si se desconocen las reflexiones y aportes previos a un problema, lo más probable es que no se pueda dar cuenta racional del suceso que busca explicarse, o que debido a la ignorancia, se sostengan posturas ya superadas por el proceso mismo del conocimiento. Por ejemplo, si alguien quiere desarrollar algún aspecto de la diversidad que existe para una sola especie, debe tener una noción del desarrollo de la teoría evolutiva, incluso desde antes de Darwin, a riesgo de que la explicación que encuentre para esta diversidad haya sido ya previamente refutada.
Claramente, cuando la persona que busca entender o explicar un problema se dedica a la investigación es indispensable que haga esta exploración de lo que se dijo previamente. Quienes hacen física cuántica deben conocer los inicios de la ciencia física; deben poder dar cuenta del surgimiento de la rama de la física cuántica, sus problemas más importantes, las aportaciones más significativas, lo que se está investigando en estos momentos, etcétera. Si no lo hicieran así, su labor de investigación en la rama de la física cuántica aportaría realmente muy poco, si no es que nada, al desarrollo del conocimiento que la humanidad ha alcanzado en ese terreno.
Pero recorrer lo que la humanidad ha pensado y conocido antes de nuestro tiempo no es sólo tarea de las personas dedicadas a la investigación académica y especializada. De algún modo, es una tarea que nos corresponde a todos los seres humanos. Lo que cada persona es, el modo en el que cada sociedad se manifiesta, las instituciones que norman la vida social, lo que producimos y lo que comemos, absolutamente todo es el resultado de un desarrollo previo. Parece que es obvio sostener que todas las cosas tienen una historia, un cúmulo de formas previas que determinan su forma actual; sin embargo, no es algo que se tenga constantemente presente y olvidarlo tiene consecuencias.
Si no se conoce la historia de nuestro pueblo, seguramente no podremos comprender muchas de las dinámicas sociales que se entablan, desde algunas muy alegres, como las ocasiones que cada pueblo celebra y el modo en que lo hace, hasta otras más profundas, como las dinámicas de opresión o expoliación que imperan en muchos lugares. Tal vez el habitante de este pueblo disfrute de sus fiestas, y tal vez sufra con las injusticias que se cometen en su interior, pero como no conoce la historia de su pueblo, entonces puede creer que los festejos y las opresiones son propias de su pueblo, que las cosas son así, siempre han sido así, y así se mantendrán. Pero si esta persona reconoce que ningún hecho ha sido como se le presenta, sino que tiene una historia y un desarrollo previos, es probable que voltee la vista a quienes, desde antes, reflexionaron sobre los problemas de las sociedades humanas, estudie lo que el pasado puede aportarle a su presente, y se dé cuenta de que las injusticias de su presente no tienen que ser eternas y, además, que al ser estas injusticias resultado de la acción humana, es la misma acción humana la que puede y debe terminarlas.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
Como se ve, el camino de la ciencia nos somete a una práctica difícil y de crítica constante, de revisión de postulados y de abandono de viejas posturas que no se ajusten a la realidad.
Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.
Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.
Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
El tren de los niños (2024), de la realizadora italiana Cristina Comencini, se ambientada en los primeros años, después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.